El presidente panameño, Juan Carlos Varela, instó a las fuerzas políticas y países de América Central a que no cierren las puertas al flujo migratorio que busca una mejor vida en Estados Unidos.
Añadió que otros 1.200 inmigrantes esperan a que entre hoy y mañana se levanten más campamentos para alojarlos, y resaltó que el 90 % de estos inmigrantes es de origen haitiano, que llega procedente de Brasil y busca una mejor vida en el Norte en donde los esperan sus familiares.
El mandatario afirmó en la ceremonia, en un hotel de Ciudad de Panamá, que el país enfrenta esta crisis migratoria "con responsabilidad" y atiende casos de pérdidas de vidas humanas entre estas personas durante su paso por este país.
En Panamá, dijo el gobernante, "no estamos acostumbrados a vivir tan cerca de la muerte y la tragedia, por eso nos impacta cuando nos llega y por eso vamos a actuar con mucha responsabilidad".
"Pero es responsabilidad de todas las fuerzas políticas de la región (...) no podemos cerrar las puertas, tenemos que actuar con responsabilidad, tenemos que permitir los flujos migratorios", indicó.
"Tenemos que legislar, tenemos que crear esos corredores (humanitarios para que pasen los inmigrantes), subir el perfil a ese debate" sobre la crisis migratoria, remarcó Varela ante los diputados del Parlacen de toda la región.
Varela hizo un llamado a los parlamentarios a fortalecer la integración de la región con "honestidad" y "rendición de cuentas", y a luchar por la paz atendiendo las necesidades básicas de la población centroamericana y combatiendo el narcotráfico y el crimen organizado.
El año pasado, el cierre de la frontera de Nicaragua a la migración irregular dejó varados a más de 5.000 migrantes cubanos en Costa Rica, que vio desbordada su capacidad y cerró asimismo el paso, una medida que replicó Panamá, aunque permite la migración a cuentagotas.
Al paso de los cubanos se suma el de haitianos, africanos y algunos asiáticos, que llegan a América a través de países como Brasil, Ecuador o Venezuela.
El presidente del Parlacen, el diputado nicaragüense José Antonio Alvarado, dijo que los integrantes de este foro político regional fueron convocados a tres foros sobre turismo, política y mujer, en Panamá, para fortalecer la integración de la región "en el contexto actual, global y local de nuestras sociedades y economías".
Alvarado añadió que en este escenario, Centroamérica se enfrenta a problemas como el impacto del cambio climático, el narcotráfico y el crimen organizado, a los desplazamientos humanos por diversas razones y las migraciones regionales y extraregionales, la pobreza, la desnutrición y la inseguridad alimentaria.
En ese sentido, hizo un llamado a Varela y a los demás presidentes de la región "para conseguir la fuerza vinculante (a las decisiones políticas) del Parlamento Centroamericano", para atacar estos problemas y "darle a Centroamérica sus mejores momentos de integración".
El Parlacen inauguró hoy, en el marco de su 25 aniversario, el XVI Encuentro Regional de Mujeres de Partidos Políticos, la XXV Conferencia Centroamericana y del Caribe de Partidos Políticos" y el XVII Foro Regional de Turismo.
En el acto inaugural, en el que participó también el expresidente guatemalteco (1986-1991) Marco Vinicio Cerezo, se anunció que el XVI foro de Mujeres de Partidos Políticos se celebrará mañana martes; el de Partidos Políticos el miércoles; y el de turismo el jueves.
En esos encuentros participarán autoridades regionales, panameñas y empresarios centroamericanos, según información oficial.