Actualidad - 

Panamá necesita una agenda educativa a largo plazo, expresó la Directora Ejecutiva de Educación de Chile 20/20

Redacción ECO
Por Redacción ECO

E studiantes de distintos puntos del país participaron en el Laboratorio de Incidencia Ciudadana, instancia en la que adquirieron herramientas para incidir en la política pública.

T ras cuatro meses de aprendizajes en materia de derechos y liderazgo, 50 jóvenes de Panamá finalizaron su formación para impulsar las transformaciones sociales y políticas que el país y el continente requieren. Se trata del cierre Laboratorio de Incidencia Ciudadana (LIIC), programa conducido por Educación 2020, Unidos por la Educación y Jóvenes Unidos por la Educación, gracias al apoyo de PNUD y fondo chile.

En esta primera edición participaron estudiantes de distintos puntos del país más del 50% de regiones, todos con características diversas, pero con una misma gran motivación: construir una sociedad más justa, donde todas las personas tengan las mismas oportunidades.

Nivia Rossana Castrellón, Activista de la Educación, expresó en el programa Radiografía, de Eco TV y RPC Radio que cuando vemos lo que está ocurriendo en educación en Panamá, tenemos que preocuparnos. “La gestión ineficiente no viene de ahora, es una estructura muy vertical”, dijo Castrellón.

Expresó que la educación está teniendo el peor nivel educativo en las comarcas, las provincias de Darién, Bocas del Toro y Veraguas, situación que es alarmante. “Deben declararse estas provincias en emergencia nacional educativa”, señaló la experta.

Por su parte, Alejandra Arratia, Directora Ejecutiva de Educación de Chile 20/20 dijo que en Panamá es necesario hacer una agenda educativa a largo plazo, que sea firme, innovadora, tecnológica y acorde a la evolución educativa de nuestros tiempos .Además, se debe apoyar las agrupaciones que existen para promover la educación, darles las herramientas para propagar la sed del conocimiento en los jóvenes.