Panamá, 21 de mayo de 2020.
Quedé perplejo, sin palabras, pero tranquilo. Sabíamos lo que teníamos que hacer, a pesar de enfrentarnos a lo desconocido. Una nueva enfermedad, altamente contagiosa, de la cual poco se sabía y se aprendía de ella sobre la marcha.
De inmediato me comuniqué con mi equipo y programé una reunión. Días después, las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) anunciaron la cuarentena general.
Esta fue la reacción de Liberato Montenegro, director médico de la Policlínica “Juan Vega Méndez”, ubicada en San Carlos, donde ha servido por más de 20 años. Es médico chorrerano de raíces santeñas.
Primeras reacciones
Con el virus en el país, los médicos de la policlínica de San Carlos respondieron al anuncio esperado, con un plan de contingencia, previamente elaborado. Se segregó y dividió la instalación para atender a personas con problemas respiratorios y a pacientes de morbilidad común sin mezclarse.
“No podíamos dejar de atender a los pacientes con enfermedades crónicas, como hipertensión arterial y diabetes, que iban a seguir viniendo a la policlínica” indicó el Dr. Montenegro. Por ello, se tomaron en cuenta dos aspectos: los pacientes respiratorios sintomáticos segregados de los enfermos crónicos, así como de las áreas de atención a niños y mujeres embarazadas.
Bioseguridad
“Una de las metas es que ninguno de los de nosotros caiga”, señaló el Dr. Montenegro, al referirse al plan de bioseguridad puesto en marcha una vez se dio el anuncio del primer caso de Covid-19.
Para lograr esto, se implementaron diversas medidas, como la intervención del Departamento de Salud Ocupacional de la Policlínica, quienes verifican diariamente el adecuado uso del equipo de protección personal y otros aspectos.
La vocación de servicio y el amor a la vida
• “Todos tenemos miedo, somos seres humanos, tenemos miedo a enfermarnos y morir, tenemos familia: esposas, padres, abuelos, hijos, pero sabemos que cuando salimos de la universidad y nos graduamos con el título de doctores en Medicina, hacemos el juramento de proteger la vida humana”, Dr. Algis Herrera, jefe del servicio de urgencias de la policlínica de San Carlos.
• “Tengo una niña chica, no piensas tanto en ti, sino en tus hijos. Llevar eso a tu casa, pasar por una serie de requisitos para poder entrar a tu casa, tener que decirle a tu niña, espera no te puedo abrazar, no te acerques a mí, es una parte que solamente los que estamos en el área de salud podemos vivir y saber. Es difícil, pero tiene que imperar nuestra responsabilidad como médicos, la población nos necesita, es nuestro deber”, Dra. Genneva Rodríguez, servicio de urgencias de la policlínica de San Carlos.
• “Pienso que Dios escoge a los mejores gladiadores para las peores batallas y esos somos nosotros ahora, somos los gladiadores en la salud, los que damos la cara por la salud de la población, sin importar el riesgo que tenemos”, Dr. Liberato Montenegro, director médico de la policlínica.
• “En cuanto al hisopado, tomando las medidas de prevención, no se excluye la parte humana, pues ese paciente, al igual que nosotros, tiene muchos temores de cómo uno como médico lo vaya a tratar, por eso tratamos de que el paciente sienta que estamos para ayudarle y no demostrarle temor, porque vemos la parte sensible, para que vea que no está solo en ese momento”, Dra. Dalmy Gomez, Clínica de Heridas, policlínica de San Carlos.
La atención esmerada, poniendo en riesgo la propia vida por ayudar a los demás, es un claro ejemplo del amor y entrega de estos profesionales de la salud, es por ello que en el Día del Médico, se rinde homenaje a estos héroes, que en los momentos más difíciles han estado allí sin desmayar.
FUENTE: Redacción Eco Tv