Con la presencia de los candidatos presidenciales de diferentes partidos políticos y de libre postulación, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (CCIAP) realiza el segundo foro Agenda País, donde presentó el tema de salud en Panamá.
El presidente del gremio empresarial Adolfo Fábrega, expresó que, previo a la pandemia de COVID, los diagnósticos sobre el estado del sistema de salud público estaban dados. De allí que, para la CCIAP “hoy no es acumular otro diagnóstico: ya que de esos hay en abundancia. Hoy queremos abordar propuestas que nos lleven a ese accionar, que ya no es una opción, si no una obligación apremiante”.
Recordó que desde el 2019, la CCIAP señaló que los lineamientos para la mejora y fortalecimiento del Sistema Nacional Público de salud integral, en el marco de una política de Estado, denominado “Libro Blanco”, era la ruta por seguir. El cual se ha adoptado como documento de consulta a nivel nacional, representando un paso en la dirección correcta, pero posterior a esto, no se ha observado nuevos movimientos hacia la ejecución de lo ahí planteado. A esto se le sumó, lo estipulado en esta materia en el Pacto Bicentenario y aún no vemos suceda nada.
Fábrega enfatizó que la CCIAP, plantea nuevamente la necesidad inmediata de avanzar en el cronograma de trabajo para la implementación de un Sistema Nacional Público de Salud Integral, cuya unificación sea una realidad en el año 2030. “Todos, quienes habitamos este país, tenemos el derecho a recibir la atención de un sistema integral que represente calidad y efectividad del servicio sanitario mientras promueva la salud preventiva que nos permita envejecer con dignidad y disfrutar de una merecida jubilación, de eso se trata el bienestar de la población”, agregó el presidente de la CCIAP.
A lo largo de la jornada dos destacadas especialistas compartieron ideas que conllevan a enfrentar los desafíos actuales en materia de salud y bienestar. A su vez, conversaron sobre la situación actual del sistema de salud pública en el país, así como la salud preventiva y la unificación de los sistemas de salud pública, donde se presentaron algunos casos de éxitos en la región.
En esta ocasión, la doctora Ana Rivière Cinnamond, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Panamá, su argumento estuvo relacionado a la Salud Preventiva y la unificación de los sistemas de salud pública: casos de éxito; seguido de la doctora en medicina Lizbeth Benítez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, quien esbozó sobre la situación actual del sistema de salud pública en Panamá.
Posterior a lo largo de una hora un grupo de panelistas guiados por la moderación de Arturo Rebollón, médico epidemiológico e investigador en salud, presentaron propuestas a corto y mediano plazo para estimular la salud preventiva y preparación de la jubilación.