Panamá, 27 de octubre de 2020.
"Esta ley es necesaria y nos beneficia para tener un industria robusta", dijo Torrijos. Indicó que están a la espera de que la misma pase a segundo debate esta semana.
Precisó que se busca que las personas realicen una pesca responsable y destacó que se han estructurado una escala de multas para el pescador artesanal, mediana escala e industrial. Actualmente existen multas que van desde 1,001.00 hasta 1 millón de dólares.
Para los pescadores artesanales la multa sería de 5 dólares y manifestó que se le decomisa el producto y los implementos. "Lo fuerte de la multa es la suma del decomiso del producto y también el arte de pesca".
Según la entidad la actual ley de pesca data de 1959, es decir que tiene 61 años y el país requiere una norma novedosa acorde con las necesidades del sector pesquero panameño para fomentar el desarrollo y el aprovechamiento responsable y sostenible del recurso marino.
El proyecto de Ley 131 ha sido ampliamente consultado. Antes de haber presentado el documento en la Asamblea se realizaron 14 consultas a nivel nacional, en las que participaron activamente más de 350 personas entre líderes de comunidades pesqueras, acuicultores y voceros del sector industrial, artesanal y de la modalidad deportiva.
La normativa consta de 157 artículos, dividida en 13 títulos, con sus respectivos capítulos que establecen de manera general un marco regulatorio para administrar de una forma más equitativa los recursos marinos del país.
FUENTE: Redacción Eco Tv