EL POLÍGRAFO El Polígrafo - 

Francisco Cárdenas: pago a médicos cubanos será de gobierno a gobierno

El Gobierno panameño hizo un trato directo con su homólogo de Cuba

Panamá pagará al Gobierno cubano casi $600 mil por la contratación del personal que apoya en la lucha contra la covid-19. De ahí en adelante, cada médico se arreglará con las autoridades cubanas. El asesor del Ministerio de Salud, Francisco Sánchez Cárdenas, médico neurocirujano, habló al Polígrafo sobre las vacunas, la cuarentena y la situación sanitaria. No obstante, aún persiste la falta de información por parte del Ministerio de Salud (Minsa) que explique, por ejemplo, qué pasará después de la cuarentena y cómo será el retorno a la actividad comercial.

Hay que tener en cuenta que los actores económicos necesitan organizarse, no pueden trabajar al ritmo de la espontaneidad de los anuncios del Minsa. Por otra parte, aún no hemos escuchado el monto exacto que se abonó a las farmacéuticas para recibir las vacunas.

Los detalles llegan a cuentagotas, según la presión mediática, cuando lo que debe regir es el principio de transparencia. En este momento el mundo vive una carrera por las vacunas. Todos los países presionan a los productores. Paralelamente, el país inicia una nueva cuarentena ante el aumento de casos positivos de covid-19, que pone en jaque al personal médico nacional que urge refuerzos. El mismo día que se efectuó la entrevista, el Ejecutivo divulgó el decreto por medio del cual regulaba la contratación del personal cubano, Sánchez había explicado que las hojas de vida de los extranjeros pasarían por el tamiz del Consejo Técnico.

Se hizo una contratación sin avisar al Consejo Técnico, que se había reunido un día antes de que llegaran los médicos extranjeros cubanos, con el ministro de Salud, ¿por qué no se comunicó sobre la llegada de los galenos?

Este tema de los médicos extranjeros se viene hablando desde agosto y septiembre cuando empezó la queja justificada de los médicos que estaban agotados por la exabrupta cantidad de pacientes que atendían e hicimos la propuesta de traer médicos de afuera. Esto originó una serie de reuniones con las asociaciones médicas en agosto y se comprometieron a aportar una cantidad de médicos especialistas para poder ayudar a los intensivistas, a los internistas, que se encontraban en la primera fila. A todo esto, había muchos médicos especialistas en casa que no estaban trabajando porque eran población en riesgo, estaban aislados. Eso trajo como consecuencia que se hicieran varias propuestas, entre ellas, traer médicos para reforzar el sistema. Ellos recomendarían médicos extranjeros residentes en el país que podían trabajar; iban a contratar más médicos generales, en fin... De todas las opciones se acordó que el decano (Enrique Mendoza, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá) iba a recomendar una lista de 47 médicos generales para reforzar los cuidados intensivos. De esos, solo quedaron 7, los demás no quisieron trabajar. De los especialistas recomendaron 4 y de ellos solo uno aceptó trabajar para atender covid.-19. Médicos extranjeros se recomendaron cuatro, y de ellos, dos aceptaron trabajar, pero no en el área del interior, sino en la ciudad. Nosotros logramos estabilizar la curva y seguimos trabajando, pero después empezaron los casos a aumentar en noviembre y ahora en diciembre se ha aumentado la necesidad de personal. El decano recomendó otra vez 400 médicos generales que se les dio la idoneidad para que trabajaran acompañando a los intensivistas, de ellos solo 50 aceptaron trabajar en la atención de enfermos con covid-19.

¿El pago se va a hacer directamente a los médicos cubanos o al gobierno de su país? ¿Cuál fue el trato que hizo el gobierno?

Nosotros hicimos un trato de gobierno a gobierno. Tengo entendido que tenemos que hacerlo al gobierno, no a los médicos. Esa es una industria de salud del Gobierno cubano, ellos verán cómo solucionan su problema con los médicos, a nosotros lo que nos interesa es que nos ayuden. ¿Qué van a hacer ellos con ese dinero? Cuba tiene una enorme cantidad de inversiones, ellos están haciendo una vacuna que está en fase dos.

FUENTE: Redacción Eco Tv