El economista Eddie Tapiero, señaló que antes de 2018, el mundo seguía una narrativa de globalización, donde el comercio y los acuerdos multilaterales dominaban la escena. "Panamá, por su ubicación, siempre ha sido un nodo clave para el comercio internacional", explicó.
Relación con Estados Unidos: ¿Un rol geopolítico clave para Panamá?
El Canal de Panamá, según Tapiero, representa más que una obra de ingeniería; es una herramienta geopolítica clave para Estados Unidos. "El Canal es una obra que proyecta el poder de EE. UU.", dice. En este contexto, Panamá juega un rol importante para Estados Unidos, que busca mantener su influencia en la región frente a la presencia creciente de China.
De la globalización a la desglobalización
Tapiero destacó cómo, desde 2018, los intereses de seguridad nacional han pasado a prevalecer sobre los comerciales. "El gobierno de EE.UU. ha impuesto restricciones a exportaciones sensibles para mantener una ventaja tecnológica sobre China". Esto ha generado desafíos para Panamá, especialmente en el contexto de puertos de "uso dual", originados como bases militares estadounidenses, pero ahora transformados para el comercio.
La guerra de narrativas: ¿Cómo responder Panamá?
En cuanto a la "guerra de narrativas", Tapiero explica que EE. UU. ha construido relatos en torno a la seguridad nacional para influir en la opinión global. "Si no se responde en menos de 25 minutos, la narrativa se convierte en verdad", advierte. Panamá, según el economista, debe usar todos sus recursos diplomáticos, incluyendo embajadas y consulados, para contrarrestar desinformación y defender su independencia en la arena internacional.