El exadministrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, explicó los posibles efectos del acuerdo entre Panamá y Estados Unidos (EE.UU.) para compensar el paso de buques de guerra estadounidenses a través de la vía interoceánica. Según Quijano, el mecanismo actual en el que se plantea que el gobierno panameño reembolse al de Estados Unidos el costo del tránsito con fondos del Ministerio de Seguridad y podría mantenerse dentro del marco del Tratado de Neutralidad, siempre que el Canal reciba primero el pago completo de cada tránsito.
¿Trato exclusivo a EE.UU.?
Sin embargo, el exadministrador advirtió que el trato exclusivo a EE.UU. podría ser interpretado como un quiebre del principio de igualdad que establece dicho tratado, el cual exige que todas las naciones reciban las mismas condiciones, salvo la excepción del "paso expedito" para Estados Unidos.
Tratado de neutralidad en debate
“Si este beneficio no se ofrece también a otras naciones que transitan naves militares y aportan al país, entonces ya no hay equidad”, advirtió Quijano, quien remarcó que esto podría abrir la puerta a presiones de otros Estados que pidan el mismo trato.
El exadministrador también señaló el alto costo operativo de cada tránsito por el Canal: en promedio, 55 millones de galones de agua dulce por cada buque, además del despliegue de personal y equipos técnicos.
Como antecedente, Quijano comparó este esquema con los incentivos otorgados en el pasado a los cruceros que utilizan Panamá como “home port”, es decir, que embarcan y desembarcan pasajeros en puertos panameños. Sin embargo, en ese caso, el beneficio estaba abierto a todas las navieras, sin importar su bandera.
Frente al riesgo de futuras solicitudes de trato igualitario por parte de otras potencias, Quijano concluyó que el gobierno panameño deberá considerar con cautela este precedente, si desea seguir respetando los principios del Tratado de Neutralidad.