La sequía ocasionada por el Fenómeno de El Niño en Panamá ha marcado un año importante en la historia del Canal de Panamá. El Canal registró en el último año fiscal una disminución importante en el tránsito de buques y de carga en relación con el año anterior, pero más ingresos. Del 1 de octubre de 2022 al 30 de septiembre de 2023 pasaron por la vía panameña 510 millones de toneladas de carga. Ocho millones de toneladas menos que en el ejercicio anterior.
La falta de lluvia en el país, ha ocasionado el bajo nivel de los lagos que abastecen de agua dulce al Canal de Panamá, por donde pasa el 6% del comercio mundial.
El mes de octubre del 2023 fue el más seco de la historia en la Cuenca del Canal, por ende, anticipándose a la posibilidad de un empeoramiento de la situación en noviembre y diciembre, se tomó la decisión de ajustar progresivamente el número de tránsitos diarios
Debido a las restricciones, la cantidad de barcos que transitan por el Canal ha pasado de aproximadamente 39 diarios a un máximo de 22. Se espera que la cifra lleguen a 24 en enero -febrero 2024.
El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, señaló que los ingresos por peajes caerían en unos 200 millones de dólares en el año fiscal recién iniciado.
El 2023 es el segundo año más seco en la historia registrada en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, superado en el 1997, cuando no había un Canal Ampliado.
Atasco histórico
La disminución en el tráfico también ha generado un significativo incremento en la cantidad de barcos que aguardan para cruzar esta ruta de 80 kilómetros que enlaza el Océano Pacífico con el Atlántico. Imágenes históricas que le dieron la vuelta al mundo y que hizo sonar las alarmas acerca del futuro del Canal de Panamá.
¿Qué soluciones hay ante la falta de agua?
El Canal asegura que construir un embalse en río Indio, les sumaría hasta 15 tránsitos diarios adicionales y ofrecería más agua para operaciones y consumo.
Por factores climáticos como este, avanzan en el estudio de proyectos que den solución de agua al Canal de Panamá, para los próximos 50 años. Un embalse en el río Indio, sigue siendo la principal apuesta.