El expresidente de la Cámara Marítima de Panamá, Rommel Troetsch, advirtió sobre una congestión portuaria en el país que ya ha obligado a algunas navieras internacionales a desviar carga hacia otros destinos, como Cartagena, Colombia.
Puertos: BlackRock y Hutchison negocian 43 concesiones alrededor del mundo
La advertencia ocurre en paralelo a las negociaciones por la venta de 43 concesiones portuarias a nivel global incluidas las de Balboa y Cristóbal en Panamá actualmente controladas por Hutchison Ports Holding (Panamá Ports Company).
Según Troetsch, la negociación involucra a los fondos de inversión BlackRock y MSC (Mediterranean Shipping Company), y recientemente se conoció el interés de la empresa china Cosco Shipping en unirse al consorcio. “Las noticias internacionales indican que Cosco busca un porcentaje que le permita tener derecho a veto”, señaló.
Sin embargo, advirtió que la presión de Estados Unidos podría influir en el proceso, dado que Washington ha expresado preocupación por la creciente presencia e influencia china en Panamá. “Esta es la venta portuaria más grande de la historia y habrá que ver cómo reaccionan los distintos actores internacionales”, señaló.
Posible impacto para Panamá
En el caso de Panamá, los reportes indican que BlackRock podría ser el accionista mayoritario de las operaciones locales, a diferencia de otros países donde MSC tendría mayor participación. Troetsch recordó que la Corte Suprema mantiene en trámite demandas de nulidad e inconstitucionalidad contra el contrato vigente de Panamá Ports Company, lo que podría influir en el proceso.
Inversión privada y retos del modelo portuario
Troetsch recalcó que la infraestructura portuaria panameña ha sido financiada exclusivamente por capital privado, sin inversión directa del Estado. “Toda la divisa y los empleos generados provienen de la inversión privada; el Estado no ha invertido un dólar en infraestructura portuaria”, subrayó.