Nacionales Nacionales -  12 de abril de 2025 - 08:04

Panamá resiste la crisis del arroz en Centroamérica y mantiene crecimiento en producción

Panamá reportó una producción de 8,7 millones de quintales de arroz durante el ciclo 2022-2023 y se proyecta que alcanzará los 9,6 millones de quintales

Vivian Jaén
Por Vivian Jaén
[email protected]

La producción de arroz en Centroamérica ha venido cayendo de forma sostenida en los últimos años, afectada por los acuerdos comerciales multilaterales, los costos de producción y las condiciones climáticas adversas. Este declive no solo pone en peligro la seguridad alimentaria de la región, sino que también amenaza miles de empleos en el sector agrícola, que es crucial para muchas economías de la región.

Según datos de la Federación Centroamericana del Arroz (Fecarroz), la región cuenta con 300.700 hectáreas cultivadas de arroz, con una producción anual de 586.000 toneladas métricas. Sin embargo, los productores están luchando contra una serie de obstáculos, desde la competencia externa hasta las políticas comerciales que favorecen las importaciones. En este contexto, Panamá se enfrenta a desafíos similares, pero ha logrado mantener un crecimiento sostenido en su producción de arroz.

Panamá resiste la crisis del arroz en Centroamérica y mantiene crecimiento en producción

Panamá reportó una producción de 8,7 millones de quintales de arroz durante el ciclo 2022-2023 y se proyecta que alcanzará los 9,6 millones de quintales en la cosecha 2023-2024. No obstante, los productores panameños enfrentan dificultades debido a los altos costos de insumos como fertilizantes, semillas y maquinaria agrícola, así como a la falta de tecnificación en el sector.

A pesar de estas dificultades, Panamá sigue siendo uno de los países menos afectados por la crisis regional, gracias en parte a sus políticas de apoyo al sector agrícola y al manejo de su capacidad productiva. Según expertos, la producción local podría mantenerse estable si se implementan medidas adicionales para mejorar la competitividad y la tecnificación.

Por otro lado, otros países de la región enfrentan situaciones más graves. En Honduras, por ejemplo, la producción de arroz se ha desplomado en más del 60% desde 2015 debido a la desgravación arancelaria del CAFTA-DR y factores climáticos adversos. En Costa Rica, la implementación de la 'Ruta del arroz', que eliminó controles sobre el precio de venta e impuso una reducción de los impuestos a la importación, ha llevado a muchos pequeños productores a la quiebra.

Arroz-22.jpeg
Panamá resiste la crisis del arroz en Centroamérica y mantiene crecimiento en producción

Panamá resiste la crisis del arroz en Centroamérica y mantiene crecimiento en producción

Países de la región enfrentan situaciones más graves

En Nicaragua, la falta de lluvia y el aumento de los costos de producción también han mermado la producción nacional de arroz, mientras que en Guatemala y El Salvador, a pesar de los esfuerzos para reducir los aranceles de importación, se ven obligados a recurrir cada vez más a las importaciones.

República Dominicana, por su parte, ha logrado mantener un nivel de producción suficiente para abastecer la demanda interna, con un inventario de más de 5 millones de quintales de arroz en 2024.

Mientras los países centroamericanos enfrentan una caída de la producción, Panamá se mantiene como un actor clave en la región, destacándose por su capacidad para resistir las dificultades globales y regionales. No obstante, el sector debe afrontar retos internos, como la necesidad urgente de modernizarse y reducir los costos de producción para seguir siendo competitivo frente a los mercados internacionales.

En esta nota: