NACIONALES Nacionales -  18 de julio de 2025 - 20:33

Panamá da primer paso hacia su propio satélite con apoyo de Italia

La UTP inaugura antena de comunicación que permitirá controlar el satélite PANSAT, proyecto con el que el país entra al mapa de la economía espacial.

María José Jiménez
Por María José Jiménez
[email protected]

En lo que representa un avance histórico para la ciencia y tecnología del país, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) inauguró la antena de comunicación del proyecto PANSAT, el primer paso tangible para poner en órbita el primer satélite panameño.

Según Rodney Delgado, director nacional de Ciencias Espaciales de la UTP, esta infraestructura es parte de un proceso de más de seis años de cooperación con la Universidad Sapienza de Roma y el Instituto Ítalo-Latinoamericano, que ha financiado gran parte del proyecto.

BITE 1 EN CONTEXTO 18JUL.mp4

“La antena no le costó nada a Panamá. Fue una donación italiana, junto con el apoyo técnico de especialistas que vinieron al país”, explicó. “La antena no le costó nada a Panamá. Fue una donación italiana, junto con el apoyo técnico de especialistas que vinieron al país”, explicó.

PANSAT es un satélite tipo CubeSat de pequeño tamaño

Se comunicará con la antena instalada en Panamá para enviar información desde el espacio. Se utilizará para pruebas tecnológicas y científicas, como la recolección de imágenes con una cámara especializada y el monitoreo de embarcaciones mediante un sistema AIS (identificación automática de barcos), que permitirá generar mapas marítimos en tiempo real.

BITE 2 EN CONTEXTO 18JUL.mp4

El satélite, una vez diseñado, será integrado y probado en los laboratorios de la Universidad Sapienza. Luego vendrá la fase de adjudicación para su lanzamiento, proceso que podría concretarse en 2025. “Estamos en la parte práctica, luego de la capacitación teórica. Esta es una primera etapa para formar talento nacional en tecnología satelital y dar paso a proyectos más ambiciosos”, aseguró Delgado.

BITE 3 EN CONTEXTO 18JUL.mp4

Panamá se suma así a los esfuerzos de países como Costa Rica y Guatemala, que ya han iniciado programas satelitales. “Estamos incursionando en la economía espacial con un pequeño proyecto, pero con visión de futuro”, concluyó el experto.

BITE 4 EN CONTEXTO 18JUL.mp4
ENCO - RODNEY DELGADO - 18JUL

En esta nota: