Nacionales Nacionales -  2 de septiembre de 2025 - 12:29

Panamá apuesta por drones para llevar medicinas y atención a lugares apartados

La inscripción se realizó en la Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Fundación Barça

Vivian Jaén
Por Vivian Jaén
[email protected]

El Ministerio de Salud (Minsa) y organizaciones internacionales implementan nuevas estrategias para mejorar el acceso a la salud y la alimentación en las zonas más apartadas de Panamá, incluyendo la comarca Ngäbe Buglé y varias provincias de Panamá.

Drones para superar barreras geográficas en salud

El Minsa informó que se registró oficialmente el dron del proyecto “Nun Jukrä Tä Kwin”, que permitirá transportar insumos médicos a comunidades remotas. La inscripción se realizó en la Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Fundación Barça.

El proyecto complementa el plan “Revolución Digital en Salud”, que busca utilizar drones para extender la cobertura de atención primaria. Los drones transportarán muestras, medicamentos e insumos médicos, reduciendo los tiempos de espera y mejorando el acceso a la salud en poblaciones vulnerables.

Además, esta tecnología ofrece un modelo sostenible, al reducir costos de mantenimiento y generar un impacto positivo duradero en las comunidades. Se realizaron reuniones con jefes de programas de salud en Ngäbe Buglé para identificar enfermedades prevalentes y necesidades prioritarias.

insumos médicos-22
Panamá apuesta por drones para llevar medicinas y atención a lugares apartados

Panamá apuesta por drones para llevar medicinas y atención a lugares apartados

Llegada de 167 mil libras de alimentos gracias a cooperación internacional

Simultáneamente, Panamá recibió 167,940 libras de alimentos a bordo de un C-5 Super Galaxy, uno de los aviones de carga más grandes del mundo. La donación, valorada en más de 315 mil dólares, incluye 5,040 cajas de arroz fortificado, nuggets de soya y vegetales deshidratados, suficientes para preparar más de 6 millones de comidas con fecha de caducidad hasta 2026–2027.

La entrega se canaliza a través de la Fundación Castillo del Rey, que lleva 29 años trabajando con comunidades vulnerables en Panamá.

“Con esta donación vamos a estar sirviendo a varias comunidades Aguadulce, San Blas, Veraguas, Chiriquí las áreas con mayor necesidad en este momento”, comentó Francisco Chávez Jr., coordinador de donaciones.

“Gracias al Programa Denton, podemos cambiar la vida de las personas”.

alimentos donados por Estados Unidos

Programa Denton: un puente de solidaridad entre EE.UU. y Panamá

La operación fue posible gracias al Programa Denton, iniciativa del Departamento de Defensa de Estados Unidos que transporta ayuda humanitaria en aeronaves militares.

El capitán Daniel Betancourt, agregado militar de la Embajada de EE.UU. en Panamá, destacó que “el Programa Denton es un puente de solidaridad entre el pueblo estadounidense y el panameño, reflejando los valores de compromiso y compasión que unen a ambos países”.

Más allá de los alimentos, la misión representa una inyección económica, con una inversión superior a 500 mil dólares, cubriendo operaciones del C-5, tarifas aeroportuarias, combustible, transporte, hospedaje y proveedores locales.

insumos médicos-333

Trayectoria sostenida en la ayuda humanitaria

Desde 2013, la Fundación Castillo del Rey, junto con la Iglesia Abundant Rain Ministries y el Joseph House Food Bank de Oklahoma, ha distribuido en Panamá más de 1,033,000 libras de alimentos, equivalentes a 6.5 millones de comidas, beneficiando escuelas, orfanatos y programas de alimentación en regiones como Guna Yala, Ngäbe Buglé, Darién, Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas.

Se espera que en 2 a 5 semanas, los alimentos lleguen a los beneficiarios finales, priorizando a comunidades en situación de pobreza multidimensional, reforzando los esfuerzos de salud y nutrición en el país.