El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Departamento de Epidemiología, informó que hasta la semana epidemiológica N.°31 —del 27 de julio al 2 de agosto de 2025— se han contabilizado 9,434 casos acumulados de dengue en todo el país.
Regiones más afectadas por dengue
La Región Metropolitana lidera las estadísticas con 2,643 casos, seguida de San Miguelito (1,832), Panamá Oeste (1,095), Panamá Norte (927), Chiriquí (607) y Bocas del Toro (517).
Otras regiones con cifras relevantes son Los Santos (368), Veraguas (350), Darién (281) y Colón (266). En menor proporción se registran casos en Panamá Este (191), Herrera (150), Coclé (142), Comarca Ngäbe-Buglé (56) y Kuna Yala (9).
Hospitalizaciones y defunciones
El informe revela que 899 personas han requerido hospitalización durante el año.
En cuanto a la mortalidad, se reportan 14 defunciones en 2025, distribuidas de la siguiente forma: Chiriquí (4), Bocas del Toro (3), Darién (2), Región Metropolitana (2), y con un caso cada una, Panamá Este, Coclé y San Miguelito.
Incidencia y grupos más afectados
La tasa de incidencia nacional se ubica en 206 casos por cada 100 mil habitantes. La mayoría de los contagios se concentra en personas entre 10 y 59 años.
El Minsa detalló que ha intensificado los operativos de control de vectores en todas las provincias, con fumigaciones y campañas de prevención, pero insiste en que la participación ciudadana es clave para eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti.
Entre las medidas recomendadas destacan:
-
Eliminar recipientes en desuso como latas, botellas y neumáticos que acumulen agua.
Mantener las viviendas limpias y libres de criaderos.
Evitar la automedicación y acudir de inmediato a los centros de salud en caso de síntomas.
Los principales signos de alarma incluyen fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolores musculares y oculares.
El informe también advierte que en Panamá circulan los cuatro serotipos de dengue, con predominio del DEN-3 y DEN-4, lo que eleva el riesgo de casos graves y fatales.