La ministra de Cultura de Panamá (MiCultura), Maruja Herrera, aseguró a EFE que la inscripción de la Ruta Colonial Transístmica en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco es "un motivo de orgullo" porque encarna "la multiculturalidad" panameña.
Para Herrera, la inscripción refrenda "el compromiso de una cultura de paz, de progreso y de intercambio global con el mundo entero" y refleja la impronta "multicultural" del país centroamericano.
La Ruta Colonial Transístmica de Panamá es uno de los dos intercambios terrestres clave entre los océanos Atlántico y Pacífico a través de Centroamérica, como parte del Camino Real Intercontinental, un sistema comercial desarrollado por España para sus dominios coloniales entre los siglos XVI y XIX.
Caminos Coloniales
La designación de hoy abarca a la ruta los caminos coloniales de Cruces y el Real, que se unen a otras zonas que ya eran Patrimonio de la Humanidad de la Unesco: el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, el Distrito Histórico de Panamá y las Fortificaciones de la Costa Caribe de Panamá -Portobelo y San Lorenzo-.
La ministra había invocado en su discurso en el plenario de la Unesco al "multilateralismo", justo el día en el que la administración estadounidense de Donald Trump anunció aranceles a la UE y México.
Felicitaciones internacionales
En sus declaraciones a EFE, evitó valorar la decisión, pero sí que destacó que "la única manera de lograr grandes cambios es a través de la comunicación, del intercambio intelectual".
La Embajadora panameña en Francia, Candice Williams de Roux, indició a EFE que el proyecto de la Ruta Transístmica recibió las felicitaciones por parte del director del Comité del Patrimonio Mundial.
"Panamá hoy ha sido un caso de éxito. Ha sido un caso que ha demostrado al mundo que cuando se tiene voluntad se pueden hacer las cosas bien", estimó Williams de Roux, en alusión a la mejora que hicieron de la candidatura de 2024 a la de 2025.
También en declaraciones a EFE, la Directora nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de Panamá, Dioselina Yamileth Stanziola, dijo que era pertinente la comparación entre la Ruta Transístmica y el Camino de Santiago de Compostela.
"Tenemos elementos en común, siguen siendo ambas rutas de trasiego y comercio y de personas y evidentemente de intercambio cultural. Entonces sí, es una buena comparación", concluyó.
Los sitios hoy inscritos, Cruces y Real, fueron levantados por los españoles en pleno auge de la colonización y atraviesan Panamá por tierra y río.
Al mismo tiempo, cuentan la historia socioeconómica panameña, dependiente de los servicios y considerado desde sus inicios como un área de tránsito.
Se consideran, además, los precedentes de las infraestructuras modernas de Panamá como el ferrocarril y el propio Canal, que unen Pacífico y Atlántico para el trasiego de mercancía, principalmente, como eje clave para impulsar la economía del país.