El Metro de Panamá está a punto de marcar un hito histórico: mil millones de pasajeros transportados desde su inauguración en 2014. Así lo confirmó Luis Carlos Díaz, director de Operaciones y Mantenimiento, quien destacó que este logro se ha sostenido gracias a la disciplina en el preservación del sistema.
Nuevos retos: más trenes y mayor demanda
Con la futura entrada en operación del teleférico de San Miguelito, se prevé un incremento en la demanda sobre la Línea 2. Para atender este crecimiento, el Metro contempla la compra de 6 a 10 nuevos trenes en el mediano plazo.
Hoy la red cuenta con 47 trenes interoperables (26 en la Línea 1 y 21 en la Línea 2), pero en las horas punta ya se opera a capacidad máxima.
El gran desafío: el presupuesto
El funcionamiento del Metro requiere 140 millones de dólares anuales para cubrir operación, administración y mantenimiento. Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas solo recomendó 70 millones en el presupuesto 2025, la mitad de lo necesario.
Ingresos y tarifas
Los ingresos tarifarios y no tarifarios del Metro generan en promedio 70 millones de dólares anuales, lo que cubre solo el 50% de sus necesidades. La tarifa se mantiene en 35 centavos en la Línea 1 y 50 en la Línea 2, aunque ya se estudian esquemas diferenciados y subsidios focalizados para futuros proyectos como la Línea 3 y el teleférico.
Díaz puso como ejemplo el ramal al aeropuerto, donde turistas pagan la misma tarifa que los residentes. “Allí se podría implementar una tarifa especial. La clave será focalizar subsidios, no generalizarlos”, adelantó.
Mirada a futuro
A una década de su puesta en marcha, el Metro de Panamá se consolida como el principal medio de transporte masivo de Centroamérica. El reto ahora es asegurar la sostenibilidad financiera y mantener su nivel de servicio frente a una ciudad en crecimiento.