Del 2024 a la fecha, la Dirección Nacional de Farmacias y Droga del Ministerio de Salud (Minsa) detectó 56 alertas informativas sobre productos farmacéuticos falsificados en la región de las Américas. Aunque estas alertas no indican que los productos se comercializaran en Panamá, evidencian el riesgo latente para la salud pública.
Es por ello que la entidad lanzó una campaña en el marco del mes nacional contra la falsificación y los medicamentos subestándar, este año bajo el lema: “Alto. No todo lo que parece es salud, denuncia la falsificación y salva tu vida”.
Los productos falsificados se caracterizan por presentarse de manera fraudulenta respecto a su identidad, composición o procedencia, mientras que los subestándar, aunque vienen de fabricantes autorizados, no cumplen con los estándares de calidad establecidos. Ambas situaciones comprometen la eficacia de los tratamientos y pueden tener consecuencias letales.
La posición estratégica de Panamá, como centro logístico y su alta conectividad comercial, sumada al auge del comercio electrónico y canales informales, facilita la entrada de estos productos. Esto complica los esfuerzos de vigilancia y control, generando mayores desafíos para las autoridades sanitarias.
Una lucha constante
Uriel Pérez, director nacional de Farmacias y Droga del Minsa, ponderó el trabajo que realiza cada una de las instituciones que colaboran en la lucha contra los productos falsificados, ilícitos y subestándar y que a la vez aseguran el bienestar a la salud de la población.
Durante la Operación Pangea XV, realizada del 24 al 30 de junio de 2022, se lograron incautar 275,075 unidades de medicamentos sin registro sanitario, valoradas en 222,195 balboas (B/.222,195.44).
Esta iniciativa involucró a la Fuerza Pública, la Autoridad Nacional de Aduanas, el Ministerio Público y el Minsa, con verificación de establecimientos, contenedores y sitios web, e intervención de más de 4,000 enlaces digitales, 3,000 paquetes y 280 centros postales.
En respuesta a este creciente desafío, se plantean acciones y estrategias claves:
-
Fortalecer la vigilancia y fiscalización, aumentando inspecciones y estrechando la colaboración con la Autoridad Nacional de Aduana.
Usar tecnologías de trazabilidad: códigos únicos y plataformas digitales que permitan verificar la autenticidad desde fabricación hasta el consumidor.
Impulsar campañas de concientización ciudadana, previniendo la compra en sitios no autorizados, especialmente en línea.
Capacitar al personal de salud en la detección de productos sospechosos y en la notificación oportuna de eventos adversos.
Reforzar la cooperación internacional con la OPS, OMS y redes regionales para compartir experiencias y experiencias exitosas.
En esta actividad estuvieron presentes: Rosa Buitrago Del Rosal, decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá; Grisell Mojica, Fiscal superior de Asuntos Legales; Alfredo Callejas, director de Recursos Humanos del Ministerio de Seguridad, y representantes de la Autoridad Nacional de Aduanas, Universidad Tecnológica de Panamá, la Procuraduría General de la Nación, Policía Nacional entro otras autoridades del Minsa.