NACIONALES Nacionales - 

La Ministra de la Mujer defiende la labor de su ministerio y la importancia de su existencia

La Ministra de la Mujer informó que desde enero han brindado más de 13 mil atenciones, enfocadas en apoyo psicológico, social y otros a víctimas de violencia.

María José Jiménez
Por María José Jiménez
[email protected]

La Ministra de la Mujer, Niurka Palacio, respondió a las críticas sobre la efectividad de su ministerio, defendiendo las políticas públicas implementadas y detallando los avances y desafíos en la lucha contra la violencia de género en Panamá.

Un ministerio que atiende necesidades históricas

Palacio comenzó su intervención respondiendo a las críticas que cuestionan la necesidad del Ministerio de la Mujer y su funcionamiento. Resaltó que la institucionalidad de políticas públicas enfocadas en las mujeres es una práctica reciente, que se consolidó sólo en el siglo XXI.

BITE 1 RADIOGRAFÍA - NIURKA PALACIO - ROL MINISTERIO DE LA MUJER.mp4

"Las políticas públicas focalizadas a la mitad de la población, que somos las mujeres, no se establecieron hasta el siglo pasado. Desde la constitución de la República, las mujeres no podíamos estudiar ni graduarnos en la universidad hasta mediados del siglo XX, y el derecho al voto no llegó hasta 1946", señaló la ministra, destacando la importancia de un ministerio que atienda las necesidades y vulnerabilidades específicas de las mujeres.

Atenciones y resultados concretos del Ministerio de la mujer

Palacio detalló que, desde enero de este año, el Ministerio ha brindado más de 13.000 atenciones, un 36% de las cuales han sido psicológicas, un 32% sociales y un 31% jurídicas. Estas atenciones provienen principalmente de denuncias por violencia intrafamiliar, las cuales son canalizadas a través del Ministerio Público y luego remitidas al Ministerio de la Mujer para una atención más especializada.

"Nuestro trabajo no solo es la identificación del delito, sino el acompañamiento integral a las víctimas para que puedan reincorporarse a la sociedad de manera segura", explicó la ministra. "Nuestro trabajo no solo es la identificación del delito, sino el acompañamiento integral a las víctimas para que puedan reincorporarse a la sociedad de manera segura", explicó la ministra.

Campañas y educación en la prevención de la violencia

En cuanto a las acciones preventivas, la ministra destacó el esfuerzo interinstitucional para sensibilizar a la población sobre la violencia de género.

BITE 2 RADIOGRAFÍA - NIURKA PALACIO - VIOLENCIA A LA MUJER.mp4

"Este año, la campaña de eliminación de la violencia involucró a 57 instituciones, y cada una tuvo que realizar actividades específicas para multiplicar el mensaje y ofrecer herramientas a la ciudadanía, como la línea 182 para denunciar situaciones de violencia", mencionó. "Este año, la campaña de eliminación de la violencia involucró a 57 instituciones, y cada una tuvo que realizar actividades específicas para multiplicar el mensaje y ofrecer herramientas a la ciudadanía, como la línea 182 para denunciar situaciones de violencia", mencionó.

Asimismo, explicó que se ha trabajado con jóvenes a nivel nacional para educar en temas de género, violencia y cómo ser agentes multiplicadores de la igualdad.

"Formamos a 1.500 jóvenes a través del Encuentro Juventud Cristiana, quienes fueron capacitados para identificar y actuar frente a situaciones de violencia", añadió. "Formamos a 1.500 jóvenes a través del Encuentro Juventud Cristiana, quienes fueron capacitados para identificar y actuar frente a situaciones de violencia", añadió.

Medidas para prevenir la impunidad

La ministra también hizo referencia a las iniciativas legislativas en curso, como la prueba anticipada y la eliminación de subrogados penales en los delitos sexuales.

"Una de nuestras propuestas es que la declaración inicial de la víctima, la cual a menudo es la única declaración que puede hacer sin ser revictimizada, se considere suficiente como prueba en el proceso judicial", indicó Palacio. "Una de nuestras propuestas es que la declaración inicial de la víctima, la cual a menudo es la única declaración que puede hacer sin ser revictimizada, se considere suficiente como prueba en el proceso judicial", indicó Palacio.

BITE 3 RADIOGRAFÍA - NIURKA PALACIO - AGRESORES SEXUALES.mp4

En relación con los agresores sexuales, la ministra manifestó su preocupación por las crecientes denuncias en algunas provincias y abogó por la eliminación de depósitos domiciliarios y hospitalarios para estos delincuentes. "El agresor sexual es un peligro constante. No se puede permitir que tengan beneficios que les permitan reinsertarse fácilmente en la sociedad", aseguró.

Certificado de no agresor sexual como herramienta preventiva

Finalmente, la ministra habló sobre la implementación del certificado de no agresor sexual, una medida aprobada en 2022 que requiere que todas las personas que trabajen con menores, como profesores o cuidadores, presenten este documento.

"Es una herramienta preventiva clave para garantizar que quienes están en contacto con nuestros niños no tengan antecedentes de abuso sexual", puntualizó. "Es una herramienta preventiva clave para garantizar que quienes están en contacto con nuestros niños no tengan antecedentes de abuso sexual", puntualizó.

Además, Palacio explicó que el certificado se puede solicitar de manera gratuita y en línea, garantizando así su accesibilidad a la ciudadanía.

IMG_1341.JPG
Ministra de la Mujer defiende la labor de su ministerio y la importancia de su existencia

Ministra de la Mujer defiende la labor de su ministerio y la importancia de su existencia