NACIONALES Nacionales - 

Gilberto Marulanda: reconocer a las víctimas es crucial para sanar Panamá tras 35 años de la invasión

Para Gilberto Marulanda, la falta de conmemoraciones oficiales a víctimas ha alimentado el olvido y el dolor no resuelto.

María José Jiménez
Por María José Jiménez
[email protected]

El historiador y docente universitario, Gilberto Marulanda, reflexionó sobre los eventos que llevaron a la invasión estadounidense de Panamá en 1989 y las consecuencias que este hecho sigue teniendo en el país, especialmente en lo que respecta al reconocimiento de las víctimas.

Marulanda explicó que, en ese momento, Estados Unidos había fracasado en sus intentos previos para derrocar al dictador Manuel Noriega. A pesar de conspiraciones internas dentro de las fuerzas de defensa panameñas, las sanciones económicas y las elecciones fallidas de 1989, la situación en el país continuó deteriorándose.

Para Marulanda, la excusa inmediata para la invasión fue la muerte de un soldado estadounidense, un evento que se utilizó como pretexto para la intervención militar.

Responsabilidad del Estado y el dolor de las víctimas tras invasión

El historiador subrayó la responsabilidad del Estado panameño en el reconocimiento de las víctimas de la invasión. “No sabemos siquiera cuántos fueron nuestros muertos, ni se ha hecho nada por sanar el trauma colectivo”, afirmó Marulanda.

BITE 1 EN CONTEXTO 19DIC.mp4

A pesar de los testimonios de víctimas y la existencia de fosas comunes, el Estado ha sido indolente, argumentó, al no generar políticas públicas para atender a las personas afectadas por el dolor y la violencia de esos años.

Para Marulanda, el reconocer las víctimas es crucial para avanzar en la sanación del país. Sin embargo, la falta de conmemoraciones oficiales, como monumentos o espacios para recordar a las víctimas, ha contribuido al olvido y al dolor no resuelto. “En el Chorrillo, el lugar donde más personas murieron, no hay ni un obelisco que recuerde a las víctimas”, indicó el historiador, señalando la ausencia de un reconocimiento formal en la memoria colectiva.

Memoria de la invasión y su impacto actual

Marulanda explicó que la memoria histórica en Panamá ha sido compleja y ha pasado por varias etapas. Inicialmente, la memoria de la invasión fue impulsada como una “memoria de la salvación”, una representación de la invasión como una causa justa y necesaria. Sin embargo, a medida que salieron a la luz las violaciones y los crímenes de la invasión, esta memoria comenzó a ceder espacio a la memoria del olvido, manifestada en la ausencia de conmemoraciones y la falta de material educativo en las escuelas.

BITE 4 EN CONTEXTO 19DIC.mp4

En los últimos años, ha surgido una memoria de reivindicación de las víctimas y una mayor conciencia sobre la necesidad de reconocer lo sucedido. Marulanda destacó que existen movimientos para honrar a las víctimas de la invasión, y mencionó la marcha programada para mañana, que busca justamente visibilizar la lucha por este reconocimiento.

Inquietud por el futuro

Marulanda también alertó sobre el peligro de una posible regresión en la política panameña, señalando que la frustración de la gente por la falta de mejoras tras la invasión podría generar un retorno a visiones autoritarias. Recordó que algunos sectores de la población, al ver que la democracia no ha resuelto sus problemas, podrían idealizar el régimen anterior de Noriega y pensar que "mejor vivíamos en dictadura que en esta democracia que nos ha ofrecido corrupción y escándalos".

El historiador cerró su intervención subrayando que la memoria histórica debe ser un proceso activo que permita sanar las heridas del pasado y avanzar hacia una sociedad más justa y reconciliada.

La clave, según Marulanda, es que el Estado panameño asuma su responsabilidad y brinde un reconocimiento adecuado a las víctimas, sin más demoras ni excusas.

EN CONTEXTO 19 DICIEMBRE.JPG
Gilberto Marulanda: reconocer a las víctimas es crucial para sanar Panamá tras 35 años de la invasión

Gilberto Marulanda: reconocer a las víctimas es crucial para sanar Panamá tras 35 años de la invasión