El incremento de la temperatura y la variabilidad en las lluvias en Panamá están impactando el ciclo reproductivo del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue, según investigaciones científicas citadas por el jefe nacional de epidemiología del Ministerio de Salud, Dr. Blas Armién.
En Panamá circulan los cuatro serotipos del dengue
“La presencia de los cuatro tipos de virus del dengue aumenta el riesgo de casos con signos de alarma y de dengue grave, lo que podría incrementar la tasa de mortalidad, especialmente entre los grupos más vulnerables, como adultos mayores, enfermos crónicos y niños menores de cinco años”, explicó el especialista.
El jefe de epidemiología detalló que, en 2023, el 89% de los casos registrados en Panamá fueron sin signos de alarma, el 9% presentaron signos de alarma y solo el 2% fueron graves, con una letalidad del 0.16%.
3,500 en Panamá
En lo que va del 2024, hasta la semana pasada, se han confirmado 3,500 casos de dengue en todo el país. En la provincia de Chiriquí, se han reportado 116 casos, con los mayores niveles de infestación del Aedes aegypti en los corregimientos de Los Algarrobos, en Dolega (8.7%), y El Porvenir, en Barú (2%).
Las autoridades de salud han reiterado el llamado a la población a reforzar las medidas de prevención, eliminando criaderos de mosquitos y colaborando con las campañas de fumigación para reducir el impacto del dengue en el país.