NACIONALES Nacionales - 

Declaran Fenómeno de La Niña: Mayor lluvia y riesgo de inundaciones en Panamá

La directora del IMHPA, ingeniera Luz Graciela de Calzadilla, explicó que el Fenómeno de La Niña suele intensificar las lluvias en la vertiente del Pacífico.

Albis Calderón Sánchez
Por Albis Calderón Sánchez

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) declaró oficialmente el 9 de enero de 2025 la presencia de condiciones del Fenómeno de La Niña. Según los modelos internacionales, existe un 59% de probabilidad de que esta fase fría del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) mantenga una intensidad débil durante el primer cuatrimestre de este año.

Impacto del Fenómeno de La Niña

Desde marzo de 2024, el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA) ha estado monitoreando el desarrollo de este fenómeno, observando un progresivo enfriamiento en la superficie del océano dentro de la zona de monitoreo del ENOS. Sin embargo, fue en diciembre de 2024 cuando las temperaturas del mar en la región Niño 3.4 superaron consistentemente el umbral necesario para confirmar la fase de La Niña.

La directora del IMHPA, ingeniera Luz Graciela de Calzadilla, explicó que La Niña suele intensificar las lluvias en la vertiente del Pacífico y reducirlas en la del Caribe. Esto provoca un aumento en la saturación de los suelos, incrementando el riesgo de inundaciones y deslizamientos.

Además, la mayor turbiedad en los cuerpos de agua puede afectar las potabilizadoras, mientras que la frecuencia de lluvias contribuye al aumento de enfermedades respiratorias.

Sin embargo, este evento particular de La Niña coincide con la temporada seca en Panamá, lo que podría limitar sus impactos en comparación con fenómenos anteriores. Los efectos más probables incluyen un mayor número de días nublados, lluvias aisladas y una transición más lenta hacia la temporada seca.

Como se ha observado desde diciembre de 2024, el inicio de la temporada seca de 2025 presenta un retraso notable.

Recomendaciones y monitoreo

La ingeniera Calzadilla aseguró que el IMHPA continuará emitiendo informes mensuales para actualizar la evolución del fenómeno y apoyar la toma de decisiones en sectores económicos y productivos. Además, instó a la población a mantenerse informada a través de fuentes oficiales, dado que La Niña puede tener impactos diversos en distintas regiones del mundo.

Lluvias.jpg
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) declaró oficialmente el 9 de enero de 2025 la presencia de condiciones del Fenómeno de La Niña.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) declaró oficialmente el 9 de enero de 2025 la presencia de condiciones del Fenómeno de La Niña.

¿Qué es La Niña?

El fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es una interacción natural entre la atmósfera y el océano que genera fluctuaciones en las temperaturas del Pacífico ecuatorial. Este fenómeno tiene tres fases: Neutral, El Niño (fase cálida) y La Niña (fase fría).

La Niña se caracteriza por un enfriamiento extensivo del Océano Pacífico tropical, lo que ocasiona un aumento en la nubosidad y las precipitaciones sobre las zonas continentales del Pacífico tropical. En Panamá, su influencia puede alterar los patrones climáticos, afectando sectores como la agricultura, la infraestructura y la salud pública.

El IMHPA continuará vigilando de cerca este fenómeno para mitigar posibles afectaciones y garantizar la seguridad de la población.