Los últimos acontecimientos con respecto a la negociación del contrato con Minera Panamá han vuelto a reflejar una debilitada institucionalidad, que ha trascendido administraciones y que como nación no nos permite plantear un modelo de desarrollo a seguir, y las políticas públicas que deben acompañarlo. Fueron las palabras de Marcela Galindo, presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá, al describir la situación que enfrenta el país con el caso de Cobre Panamá en el escrito de Cámara Opina.
La presidenta del gremio de empresarios explicó, que en el año 2019, reiteraron esta preocupación en el documento Agenda País, ya que esto tiene un impacto directo en la productividad de los distintos sectores económicos del país; por lo que una vez más la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, hace el llamado a tomar acciones que fortalezcan nuestra institucionalidad, en el marco de la transparencia y rendición de cuentas.
Según la Cámara de Comercio, todo esto se logra mediante programas de formación que fortalezcan el talento humano y liderazgo de los servidores públicos. Galindo señaló que es necesario realizar análisis que permitan la transformación constante de las instituciones del Estado para que mejoren sus servicios y generen valor a la población, siempre enfocadas en el uso eficiente y óptimo de los recursos, con la gobernanza adecuada que garantice la transparencia en las mismas.
Además, los empresarios consideraron que se debe apostar por una modernización del Estado a través de la inversión en tecnología, y digitalización para facilitar la tramitología. Esto se traduce en transparencia; dado que, elimina la burocracia y la discrecionalidad; así como mejorando los servicios que presta el Estado.
Para la Cámara de Comercio, nada de esto será posible si "continuamos trabajando en términos cortoplacistas y sin visión de Estado". Manifestaron que solo a través de una institucionalidad fortalecida, lograremos transformarnos en una nación que permita igualdad de oportunidades para todos.