El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reajustó este martes a 70 dólares el pago por bonificaciones mensuales, al reconsiderar el ajuste anunciado el lunes, que fijaba en 60 dólares estos ingresos adicionales al salario mínimo equivalente a 5,25 USD, el más bajo de América Latina.
Maduro dijo que el pago en bolívares, la moneda local, de los 70 dólares será indexado a la tasa de cambio oficial.
El gobierno viene pagando desde hace meses a los trabajadores de la administración pública bonificaciones para ayudar a equilibrar el salario mínimo, destrozado por una crónica inflación y la constante depreciación del bolívar.
Las bonificaciones no tienen incidencia en beneficios sociales como vacaciones o aguinaldos y tampoco llegan de igual manera a jubilados y pensionados. Maduro, de hecho, anunció que las bonificaciones para este grupo quedarán en 49 dólares.
No es la primera vez que Maduro promete indexar pagos laborales. Así lo hizo en agosto de 2018, cuando anunció que el ingreso de los trabajadores estaría "anclado" al valor de la criptomoneda venezolana Petro (60 dólares), lo cual nunca se concretó.
El salario mínimo y los bonos están lejos de los 510 dólares que cuesta la cesta alimentaria, según estimaciones privadas en este país, con una inflación interanual de 501% según el privado Observatorio Venezolano de Finanzas, referencia ante la falta de cifras oficiales.
La situación ha provocado frecuentes protestas en el sector público, especialmente de educadores y trabajadores de la salud, que denuncian una política de "hambre".
Grupos sindicales en Venezuela rechazaron el decreto de Maduro. "No aumenta el salario y nos quita 1 de mayo", dijo la Coalición Sindical.
El último aumento salarial previo fue decretado en marzo de 2022, cuando pasó de 7 a 130 bolívares. En ese momento equivalía a poco menos de 30 dólares, pero desde entonces la moneda venezolana se desvalorizó 82%.