Internacionales Internacionales -  14 de agosto de 2025 - 06:30

La ONU critica la ley de amnistía en Perú, un "retroceso" en la búsqueda de justicia

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, promulgó la víspera esta ley aprobada por el Congreso de mayoría conservadora el 9 de julio

AFP
Por AFP

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, se dijo este jueves "consternado" por la ley promulgada en Perú que amnistía a militares y policías procesados por el conflicto armado que azotó al país entre 1980 y 2000, un "retroceso" en la búsqueda de justicia.

"Estoy consternado por la promulgación de esta ley de amnistía, que es una afrenta a las miles de víctimas que merecen verdad, justicia, reparaciones y garantías de no repetición, no impunidad", declaró el Alto Comisionado.

ONU critica la ley de amnistía en Perú, un "retroceso" en la búsqueda de justicia

"Este retroceso en la búsqueda de la justicia y la reconciliación en Perú debe revertirse de inmediato", agregó. "Este retroceso en la búsqueda de la justicia y la reconciliación en Perú debe revertirse de inmediato", agregó.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, promulgó la víspera esta ley aprobada por el Congreso de mayoría conservadora el 9 de julio, criticada por las organizaciones de derechos humanos.

"Con la promulgación de esta ley de amnistía, el gobierno reconoce el sacrificio de los miembros de las Fuerzas Armadas, policía y comités de autodefensa (civiles) en la lucha contra el terrorismo y la defensa de la democracia", sostuvo la mandataria durante la ceremonia. "Con la promulgación de esta ley de amnistía, el gobierno reconoce el sacrificio de los miembros de las Fuerzas Armadas, policía y comités de autodefensa (civiles) en la lucha contra el terrorismo y la defensa de la democracia", sostuvo la mandataria durante la ceremonia.

Dina Boluarte.jpg

Conflicto interno en Perú

El conflicto interno en Perú, en el que las fuerzas del Estado se enfrentaron a las guerrillas de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), dejó unos 70.000 muertos, la mayoría civiles, según el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

"El derecho internacional, al que está obligado Perú, prohíbe claramente las amnistías y la prescripción de graves violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario", advirtió Turk en su comunicado. "El derecho internacional, al que está obligado Perú, prohíbe claramente las amnistías y la prescripción de graves violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario", advirtió Turk en su comunicado.

La ley podría aplicarse a 156 casos con sentencia definitiva y a más de 600 procedimientos judiciales en curso por delitos cometidos durante esos años, según estimaron los expertos designados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, pero que no se pronuncian en nombre de la organización.

Volker Turk-222

Amnistía

Antes de esta amnistía, Perú había aprobado en agosto de 2024 una ley que declara prescritos los crímenes de lesa humanidad cometidos antes de 2002 en la lucha contra las guerrillas.

Esa iniciativa, que los defensores de los derechos humanos llaman "Ley de Impunidad", benefició al hoy fallecido expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), condenado por ordenar dos matanzas de civiles llevadas a cabo por el ejército en 1991 y 1992, así como a 600 militares procesados.

En esta nota: