El profesor titular de Economía de la Universidad de Panamá, Víctor Herrera, no duda en calificar como "catastrófico" el impacto que las tarifas arancelarias impuestas por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, están teniendo sobre el comercio global. Herrera explicó que estas medidas proteccionistas no solo afectan el trasiego de mercancías a nivel internacional, sino que también siembran una profunda incertidumbre en los mercados financieros y en los flujos de capital.
Herrera advierte que, como estrategia económica a mediano o largo plazo, la política de aranceles no es sostenible. "Sí, el gobierno recauda más impuestos, pero el otro problema es que la población termina perjudicada por el aumento en el costo de la vida", explicó.
Este encarecimiento genera, a su vez, presiones inflacionarias que terminan afectando al tipo de cambio del dólar. "La inflación reduce la paridad del poder adquisitivo del dólar, es decir, el dólar se devalúa", agregó el economista.
Represalias comerciales tras medias de Trump
Herrera agregó que las reacciones de actores clave como la Unión Europea, Canadá y México ya comenzaron a evidenciarse, aunque hasta el momento se mantienen más en el terreno declarativo que en la aplicación de medidas concretas. Sin embargo, la tensión es palpable.
De acuerdo con el académico, la postura de Trump rompe con las normas básicas del comercio internacional y pone en jaque la estabilidad de las relaciones comerciales entre las principales potencias del mundo. "Estamos frente a una coyuntura donde la incertidumbre domina el escenario global", concluyó.