La moneda, aunque seguirá siendo de circulación legal, irá desapareciendo del mercado de manera lenta y gradual. El gerente del Banco Nacional de Panamá, Javier Carrizo Esquivel, explicó la medida aplicada por Estados Unidos, se debió a temas de costos de producción.
Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe todas las noticias en tu casilla de e-mail.
Suscribirse
"El costo de acuñar un centavo ya se había elevado a 3.7 centavos, entonces no tenía ningún sentido financiero lógico en seguir utilizando un medio de pago que era costaba más fabricar su valor nominal. Ya anunciaron que ya no se va a acuñar más centavos", dijo Carrizo Esquivel. "El costo de acuñar un centavo ya se había elevado a 3.7 centavos, entonces no tenía ningún sentido financiero lógico en seguir utilizando un medio de pago que era costaba más fabricar su valor nominal. Ya anunciaron que ya no se va a acuñar más centavos", dijo Carrizo Esquivel.
JAVIER CARRIZO BANCO NACIONAL.jpg
El último centavo se acuñó el miércoles por la tarde en la Casa de la Moneda de Estados Unidos en Filadelfia, bajo la supervisión del tesorero estadounidense, Brandon Beach, tras la decisión anunciada en febrero pasado por el presidente Donald Trump.
"A nivel mundial se estima que solamente en Estados Unidos hay 250 millones de centavos. O sea, no es que va a desaparecer de un día para otro, pues ya se va a dejar de acuñar", explicó el gerente. "A nivel mundial se estima que solamente en Estados Unidos hay 250 millones de centavos. O sea, no es que va a desaparecer de un día para otro, pues ya se va a dejar de acuñar", explicó el gerente.
El centavo sobrevivió a su hermano, el medio centavo, por 168 años. Le sobreviven el níquel, la moneda de diez centavos, el cuarto de dólar y las raramente vistas monedas de medio dólar y un dólar.