La economía panameña, Producto Interno Bruto, (PIB) experimentó un crecimiento del 2.1% durante los primeros nueve meses de 2024, alcanzando un monto total de B/. 58,807.2 millones, según el último informe emitido por la Contraloría General de la República. Este incremento representa un avance absoluto de B/. 1,202.7 millones en comparación con el mismo período del año anterior.
El crecimiento del trimestre estuvo impulsado por varias actividades económicas internas, entre ellas:
-
Comercio al por mayor y menor: Incrementos notables en ventas de combustible marino (11.2%), alimentos y bebidas (2.0%) y automóviles (13.0%).
Transporte terrestre: Incrementos en el uso del Metro (2.4%) y aforo en corredores (5.3%).
Construcción: Avances significativos en infraestructura, con un crecimiento del 14.8%.
Servicios financieros: Un aumento del 7.2% en esta actividad.
Contribución del Comercio Exterior
El comercio internacional también desempeñó un papel clave, destacando las siguientes actividades:
-
Operaciones del Canal de Panamá: Incremento del 6.5% en peajes.
Operaciones portuarias: Aumento del 15.7% en el movimiento de contenedores TEU.
Reexportaciones desde la Zona Libre de Colón: Crecimiento del 15.2%.
Exportaciones de banano y pescado: Incrementos del 3.0% y 29.4%, respectivamente.
A pesar de estas contribuciones positivas, el cierre de operaciones de la mina de cobre limitó el crecimiento general del sector.
Sectores con resultados negativos
Algunas actividades mostraron retrocesos durante el período analizado:
-
Telecomunicaciones: Caída del 4.4%.
Generación de energía térmica: Disminución pronunciada del 34.7%.
Sacrificio de ganado vacuno y porcino: Descensos del 2.4% y 7.3%, respectivamente.
En conjunto, el crecimiento económico de Panamá refleja un balance entre factores internos y externos, destacando el dinamismo de sectores clave, pero también los desafíos que enfrenta el país en ciertos ámbitos.