ECONOMÍA Economía -  13 de octubre de 2025 - 11:28

Panamá supera los B/. 10,400 millones en exportaciones de bienes y servicios durante 2025

Entre enero y agosto de 2025 Panamá exportó bienes por B/. 671 millones, superando en B/. 33.7 millones el monto del mismo período de 2024 (B/. 637.3 millones).

Albis Calderón Sánchez
Por Albis Calderón Sánchez

Panamá continúa fortaleciendo su posición como centro estratégico de servicios y hub logístico regional. Durante el primer semestre de 2025, el país exportó servicios por un total de B/. 9,762 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 8.3%, según datos de la plataforma de Inteligencia Comercial (INTELCOM) del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), basados en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

Exportaciones de bienes alcanzan su mejor desempeño desde 2010

El sector transporte se mantuvo como pilar fundamental del crecimiento, aportando más de B/. 5,034 millones, impulsado por el desempeño del Canal de Panamá, los puertos y la cadena logística integrada. El turismo internacional también registró un repunte notable, con ingresos superiores a B/. 3,307 millones por concepto de servicios de viajes, reflejando la recuperación sostenida del sector.

Entre enero y agosto de 2025, Panamá exportó bienes por B/. 671 millones, superando en B/. 33.7 millones el monto del mismo período de 2024 (B/. 637.3 millones). Este resultado representa un crecimiento del 5.3% interanual, el mejor desempeño desde 2010, impulsado por productos como el camarón congelado, que desplazó al tradicional banano como principal producto de exportación.

El análisis por fracciones arancelarias muestra que el camarón congelado representó 11.8% del total exportado, seguido por el banano (9.0%), afectado por la reciente huelga laboral y la salida de la empresa Chiquita. Otros rubros destacados incluyen el aceite de palma en bruto (5.9%). En conjunto, las diez principales fracciones arancelarias concentraron el 52.9% de las exportaciones del período.

Por capítulos del Sistema Armonizado, los principales rubros exportados fueron pescados y crustáceos (21.1%), frutas (13.4%), grasas y aceites (8.9%), fundición de hierro y acero (6.6%), madera (4.7%) y azúcares (4.6%).

Estados Unidos y Taiwán, los principales destinos

En cuanto a los destinos de exportación, Estados Unidos se mantuvo como principal socio comercial con una participación del 15.8%, seguido por Taiwán (12.3%) y Países Bajos (8.2%). España ingresó al grupo de los diez principales destinos, desplazando a Tailandia. En conjunto, estos diez mercados concentraron el 69.4% del total exportado.

Al incluir las exportaciones de valor agregado provenientes de regímenes especiales como zonas francas y Panamá Pacífico, el total exportado ascendió a B/. 871.7 millones, un aumento de B/. 11.2 millones (1.3%) frente al año anterior.

EXPORTACIÓN CAMARONES GENÉRICA.jpeg
“El dinamismo de nuestras exportaciones de servicios confirma que Panamá está capitalizando su posición geográfica, infraestructura de clase mundial y entorno proinversión para atraer negocios globales y generar empleo de calidad”, afirmó Julio Moltó, ministro de Comercio e Industrias.

“El dinamismo de nuestras exportaciones de servicios confirma que Panamá está capitalizando su posición geográfica, infraestructura de clase mundial y entorno proinversión para atraer negocios globales y generar empleo de calidad”, afirmó Julio Moltó, ministro de Comercio e Industrias.

Panamá avanza hacia una economía de servicios globales

El informe del MICI destaca que la estructura económica panameña continúa evolucionando hacia sectores de alto valor agregado. En ese sentido, los servicios financieros generaron B/. 657 millones; telecomunicaciones e informática, B/. 246 millones; seguros y pensiones, B/. 214 millones; y otros servicios empresariales, B/. 223 millones.

“El dinamismo de nuestras exportaciones de servicios confirma que Panamá está capitalizando su posición geográfica, infraestructura de clase mundial y entorno proinversión para atraer negocios globales y generar empleo de calidad”, afirmó Julio Moltó, ministro de Comercio e Industrias.

El MICI reiteró su compromiso de impulsar políticas que fortalezcan la competitividad del sector servicios, con énfasis en la innovación, digitalización y atracción de inversión extranjera directa, pilares del desarrollo económico sostenible del país.