Economía Economía -  13 de mayo de 2025 - 20:26

Nueva ley de interés preferencial debe regresar a la Asamblea Nacional, señalan los bancos

Los bancos señalan que por atrasos del gobierno en el pago del subsidio y la nueva ley de interés preferencial ya no les resulta rentable el sector.

VTR LEY DE INTERES PREFERENCIAL.mp4

Ley de interés preferencial a reglamentación

El ministro de Vivienda, Jaime Jované, se refirió a la solicitud de los bancos panameños que sostienen que la nueva ley debe ser devuelta a la Asamblea Nacional para ser sometida a modificaciones.

"Si regresa a la Asamblea es para casos puntuales o artículos puntuales para definirlos o aclararlos, pero la reglamentación es obligatoria. Pienso que para aclarar todo y que quede sin duda a interpretación para alguna de las partes, la reglamentación es indispensable. Ayer se les dio un borrador de reglamentación a todos los que participaron en la reunión con el compromiso de que a más tardar el viernes, o sea preferible jueves de esta semana emitieran sus comentarios para ver la posibilidad de que eso resuelva el problema", explicó Jované. "Si regresa a la Asamblea es para casos puntuales o artículos puntuales para definirlos o aclararlos, pero la reglamentación es obligatoria. Pienso que para aclarar todo y que quede sin duda a interpretación para alguna de las partes, la reglamentación es indispensable. Ayer se les dio un borrador de reglamentación a todos los que participaron en la reunión con el compromiso de que a más tardar el viernes, o sea preferible jueves de esta semana emitieran sus comentarios para ver la posibilidad de que eso resuelva el problema", explicó Jované.

Dudas de los bancos

Ante este escenario, la Asociación Bancaria de Panamá confirmó que se puede avanzar en la reglamentación de la ley, pero artículos como el 12 requerirán regresar a la Asamblea Nacional a ajustarlos.

Carlos Berguido, presidente ejecutivo de Asociación Bancaria de Panamá, reconoció que hay cosas de la ley que hay que reglamentar y son perfectamente reglamentables.

"En la opinión de la mayoría de los bancos temas como el artículo 12 o temas sobre las dudas que han surgido sobre la continua aplicación de la ley 3 del 85 de los préstamos que estaban en trámite, me temo que eso va a tener que ser resuelto por medio de legislación", dijo Berguido.

No hay rentabilidad

Los bancos señalan que de estos ajustes depende que la familia panameña pueda continuar teniendo acceso a un nuevo hogar y que el sector retome la aprobación de hipotecas que viene estancado. El banquero explicó que por atrasos del gobierno en el pago del subsidio y otras situaciones como la nueva ley, ya no les resulta rentable ni atractivo el sector de hipotecas preferenciales.

RESIDENCIAS INTERÉS PREFERENCIAL.jpeg
Aprobación de hipotecas es afectada por la nueva ley de interés preferencial.

Aprobación de hipotecas es afectada por la nueva ley de interés preferencial.

"Un escenario de mayor riesgo, menos rentabilidad, tasas de interés más altas en el aspecto de lo que pagan los bancos por los intereses y las posibilidad de recuperar eso. Entonces eso ha hecho que algunos bancos, muchos en realidad, bastantes se hayan visto menos atraídos por la participación en el sector de hipotecas preferenciales", advirtió. "Un escenario de mayor riesgo, menos rentabilidad, tasas de interés más altas en el aspecto de lo que pagan los bancos por los intereses y las posibilidad de recuperar eso. Entonces eso ha hecho que algunos bancos, muchos en realidad, bastantes se hayan visto menos atraídos por la participación en el sector de hipotecas preferenciales", advirtió.

Explican que de la manera en que está redactada la ley 468 del 24 de abril de 2025, se presta para interpretaciones sobre la vigencia respecto a la anterior ley 3 de 1985, así como el rechazo al artículo 12 que establece al banco revisar la capacidad de pago del cliente 6 meses antes que termine el plazo del subsidio para aplicarle una nueva tasa comercial.