ECONOMÍA Economía -  7 de mayo de 2025 - 20:31

Aprobación de hipotecas es afectada por la nueva ley de interés preferencial

Los bancos, advierten sobre el tema de las hipotecas y responsabilizan de la situación al contenido al artículo 12 de la nueva ley de interés preferencial.

VTR SUPERINTENDENCIA INTERÉS.mp4

Hipotecas afectadas por contenido de la ley

Andrés Farrugia, gerente general de la Caja de Ahorros, calificó de inconveniente la forma en que se aprobó el contenido de la nueva ley que afecta a las entidades bancarias.

"La negociación original era que debía empezar el 1 de enero del 2026 porque tenga usted en cuenta, que nosotros tenemos $285 mil millones en pipeline. Entonces la ley como la pasaron es a partir de su promulgación. Eso enreda pues a todos nosotros. He estado conversando con los gerentes generales de los otros bancos, que también tienen unos volúmenes importantes, y realmente es inconveniente la forma en cómo la presentaron pues de ya para ya", destacó Farrugia. "La negociación original era que debía empezar el 1 de enero del 2026 porque tenga usted en cuenta, que nosotros tenemos $285 mil millones en pipeline. Entonces la ley como la pasaron es a partir de su promulgación. Eso enreda pues a todos nosotros. He estado conversando con los gerentes generales de los otros bancos, que también tienen unos volúmenes importantes, y realmente es inconveniente la forma en cómo la presentaron pues de ya para ya", destacó Farrugia.

Hay información "poco clara"

La Asociación Bancaria de Panamá indicó que rechazan la adición del artículo 12 que establece que deben hacer un análisis financiero del cliente entre 12 a 6 meses antes que finalice el subsidio de interés preferencial para conocer la capacidad real antes que le apliquen una tasa comercial. Aseguran que en la práctica ya lo realizaban.

Hipoteca.jpeg
Trámites de hipotecas podría verse afectado con la nueva ley de interés preferencial.

Trámites de hipotecas podría verse afectado con la nueva ley de interés preferencial.

"Ese artículo también fue una sorpresa tanto para los bancos como para los desarrolladores inmobiliarios y ese artículo pensamos que eventualmente debe ser sacado de esta ley. La ley, la redacción pudiera ser mejor y algunos bancos han manifestado que no van a entrar a financiar créditos de intereses preferenciales mientras este tema no esté claramente definido por el nivel de riesgo que esto conlleva", dijo Raúl Guizado, presidente de la junta directiva de Asociación Bancaria de Panamá.

Mientras tanto Farria, reconoció que el artículo 12 es un artículo complicado.

"Creo que el espíritu es positivo, pero su implementación es muy compleja. Yo tengo más de 100 mil hipotecas en esta organización y sentarnos a ver dos o tres meses antes de los vencimientos eso es realmente , no hay estructura, no hay capacidad física instalada para que yo pueda atender a 100 personas y preguntarle si realmente tienen la capacidad económica de al vencimiento de la ley poder seguir pagando su letra", remarcó. "Creo que el espíritu es positivo, pero su implementación es muy compleja. Yo tengo más de 100 mil hipotecas en esta organización y sentarnos a ver dos o tres meses antes de los vencimientos eso es realmente , no hay estructura, no hay capacidad física instalada para que yo pueda atender a 100 personas y preguntarle si realmente tienen la capacidad económica de al vencimiento de la ley poder seguir pagando su letra", remarcó.

Promotores de viviendas se pronuncian

Al consultar al Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda) qué ocurre si se trata de una ley recién aprobada y sancionada, su directora ejecutiva, Elisa Suárez, explicó que el artículo 12 se presentó al final del segundo y tercer debate en la Asamblea Nacional y no se le dio la revisión necesaria. Sin embargo, consideran que a través de una reglamentación se puede aclarar.

"Los bancos están preocupados porque tiene que aclararse y mientras no se aclare pues ahora lo que tenemos es que no están prestando y eso no es lo que buscábamos. Lo que buscábamos era todo lo contrario. Por eso yo hago un llamado a que nos sentemos lo antes posible y que estemos listos con esa reglamentación para que la familia panameña pueda tener, no uno, no dos, no tres, sino 10 bancos, 15 bancos que estén interesados en hacer esos préstamos hipotecarios", apuntó Suárez. "Los bancos están preocupados porque tiene que aclararse y mientras no se aclare pues ahora lo que tenemos es que no están prestando y eso no es lo que buscábamos. Lo que buscábamos era todo lo contrario. Por eso yo hago un llamado a que nos sentemos lo antes posible y que estemos listos con esa reglamentación para que la familia panameña pueda tener, no uno, no dos, no tres, sino 10 bancos, 15 bancos que estén interesados en hacer esos préstamos hipotecarios", apuntó Suárez.

Actualmente esta situación con las hipotecas de interés preferencial está afectando tanto a préstamos en trámite como a los futuros.