El ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), Jaime Jované, explicó que, la reforma a la Ley de Interés Preferencial busca garantizar su sostenibilidad en el tiempo y eliminar la incertidumbre que generaba su renovación periódica. Según Jované, el objetivo del presidente José Raúl Mulino con este proyecto de ley es hacer permanente el beneficio, asegurando estabilidad para inversionistas y familias.
Reducción del límite y ajuste en los plazos de Interés Preferencial
Uno de los principales cambios en la reforma es la reducción del límite de aplicación del interés preferencial. Mientras que anteriormente beneficiaba viviendas de hasta $180 mil ahora solo aplica a aquellas de hasta $120 mil "Es difícil justificar que una casa de $180 mil sea para familias de bajos recursos", señaló el ministro.
Además, los tramos de interés preferencial también fueron modificados. El nuevo esquema establece tasas de:
-
4% por un periodo de 8 años.
3.5% por 7 años.
3% por 6 años.
Estos plazos permiten al Estado proyectar con mayor precisión el impacto fiscal del programa y evitar compromisos financieros a largo plazo, como ocurría anteriormente, cuando algunas hipotecas implicaban pagos hasta 2055.
Deuda acumulada y plan de pago
El ministro también reveló que el Estado mantiene una deuda de aproximadamente $300 millones con el sistema bancario en concepto de intereses preferenciales. A esto se suman $60 millones pendientes en bonos solidarios. No obstante, Jované aseguró que el gobierno se ha comprometido a saldar estos compromisos dentro del presente periodo fiscal.
Con estas modificaciones, el gobierno busca brindar estabilidad al sector inmobiliario y a las familias que aspiran a adquirir una vivienda mediante el beneficio del interés preferencial.