Luego que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectara que la economía de Panamá crecerá 4.2% en este 2025 por la expansión del sector servicios, consumo y remesas, la empresa privada coincide que el país registra un crecimiento resiliente.
Empresa Privada mantiene expectativa positiva
Giulia De Sanctis, presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), destacó que Panamá sigue siendo un lugar atractivo para las empresas y para la inversión extranjera directa.
"Hemos visto en esta última semana la calle un poquito más trancada, que siempre es un reflejo de una economía que camina, que se desarrolla. Así que creemos que si se mantiene la estabilidad", recalcó. "Hemos visto en esta última semana la calle un poquito más trancada, que siempre es un reflejo de una economía que camina, que se desarrolla. Así que creemos que si se mantiene la estabilidad", recalcó.
Por su parte, Gabriel Diez Montilla, presidente de Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), sostiene que el país está empezando a llegar a un nivel de normalidad.
"Tenemos aspectos que definitivamente generan preocupación. Todo el tema del agro genera preocupación, qué está pasando con el tema del arroz, de la leche", reconoció Diez Montilla.
Ciudad de Panamá
La empresa privada ve con preocupación que en el Presupuesto General del Estado para el año 2026.
Salida de Panamá de listas grises y Mercosur
Otro punto importante que destacan para la economía panameña es la salida del país de la lista de alto riesgo de la Unión Europea (UE) en materia de blanqueo de capitales y financiación de terrorismo, porque facilitará las inversiones.
"Ya vimos un resultado. Un banco que había tenido que salirse de Panamá, el Banco Europeo, regresa a Panamá. Así que estamos viendo poco a poco cómo va aumentando. Además, tenemos el tema del Mercosur, que seguramente va a ser muy positivo, estas inversiones desde afuera, Panamá como hub logístico, para pasar mercancías, es decir, creo que tenemos una expectativa muy positiva del país", subrayó De Sanctis. "Ya vimos un resultado. Un banco que había tenido que salirse de Panamá, el Banco Europeo, regresa a Panamá. Así que estamos viendo poco a poco cómo va aumentando. Además, tenemos el tema del Mercosur, que seguramente va a ser muy positivo, estas inversiones desde afuera, Panamá como hub logístico, para pasar mercancías, es decir, creo que tenemos una expectativa muy positiva del país", subrayó De Sanctis.
Pese a la perspectiva positiva, los empresarios ven con preocupación que en el Presupuesto General del Estado para el año 2026, el área de educación tenga recortes.
"Adicionalmente vemos con buenos ojos el hecho que hay un presupuesto, un proyecto de presupuesto para la nación para el año entrante que conlleva un alto monto de inversión, sin embargo, llamamos a la reflexión sobre lo que está pasando en educación. ¿Qué está pasando en educación? Bueno hay un recorte material en el presupuesto de educación, en las universidades", cuestionó el presidente de Conep.