Economía Economía - 

Jóvenes se preparan para el mercado laboral en Panamá

36 jóvenes graduandos de colegios oficiales participaron en un programa de capacitación en tecnología.

Carlos Araúz
Por Carlos Araúz

En un contexto de crecimiento económico y desafíos laborales, los jóvenes en Panamá están adquiriendo habilidades clave y conocimientos esenciales para integrarse con éxito al mercado laboral. Este esfuerzo responde a la necesidad de fortalecer su competitividad y contribuir al desarrollo del país.

CONEXION FINANCIERA DEL 12 DICIEMBRE.mp4

Jóvenes: Mercado laboral

En un análisis económico presentado en el noticiero Eco News, el economista Carlos Araúz destacó un reciente evento que refleja el potencial de la juventud panameña para integrarse exitosamente al mercado laboral. Durante el evento, 36 jóvenes graduandos de colegios oficiales participaron en un programa de capacitación en tecnología y habilidades blandas, organizado por tres fundaciones sin fines de lucro en Panamá.

Araúz subrayó que este tipo de iniciativas desmienten la percepción errónea de que los jóvenes panameños no están interesados en estudiar o trabajar. Uno de los momentos más significativos de la jornada fue el anuncio de posibles pasantías formativas de 3 y 6 meses, una oportunidad que generó emoción tanto entre los jóvenes como entre sus familias.

"Reconozco que la cultura paternalista donde el estado resuelve se ha traducido en una dependencia absurda en subsidios, en favores, en contrataciones que el gobierno de turno hace sin mayor sentido. Desde que nos despertamos empieza la cadena de distorsión: el gas con el que cocinamos, la electricidad que consumimos en el hogar, el transporte que nos mueve, la comida que ingerimos, las medicinas que compramos - todo con algún grado de protección - todo distorsionado", señaló Araúz. "Reconozco que la cultura paternalista donde el estado resuelve se ha traducido en una dependencia absurda en subsidios, en favores, en contrataciones que el gobierno de turno hace sin mayor sentido. Desde que nos despertamos empieza la cadena de distorsión: el gas con el que cocinamos, la electricidad que consumimos en el hogar, el transporte que nos mueve, la comida que ingerimos, las medicinas que compramos - todo con algún grado de protección - todo distorsionado", señaló Araúz.

Cambios sostenibles

El asesor financiero Carlos Araúz enfatizó que la promoción de la competencia es fundamental para generar cambios sostenibles que beneficien a la población a largo plazo. Sin embargo, señaló que la "mano invisible" de Adam Smith no es suficiente por sí sola para alcanzar un equilibrio económico duradero.

Araúz expresó la importancia de la intervención estatal responsable, que regule, proteja y sancione a los actores económicos que incumplan las normas básicas de servicio al cliente. Este enfoque podría equilibrar los poderes en el mercado y fomentar un entorno más justo y competitivo.

Como ejemplo, destacó el impacto que tendría una cadena de frío funcional en la producción y en los mercados periféricos. Según Araúz, una infraestructura eficiente en este ámbito podría ser clave para reducir de manera significativa el costo de vida, representando un cambio trascendental en la economía del país.

A continuación su reflexión económica:

Pero como decía el filósofo y rapero Residente del dúo Calle 13: si quieres cambio verdadero pues camina distinto. Panamá debe enfocarse en lo competitivo porque lo comparativo no es suficiente: la posición geográfica, el dólar, lo logístico, pues fantástico y que siga pero es el enfoque en lo humano, en la gente y sus competencias lo que debe imperar. Hemos perdido terreno competitivo contra República Dominicana y Costa Rica - es el momento de retomar lo que nos está alejando de al generación de ingresos dignos, buenos salarios para el trabajador panameño.

"¿Qué tal si nos enfocamos en el concepto de descarbonización - energía y producción limpia? ¿Cómo manejamos desechos? ¿Cómo consumimos? Una mezcla de movilidad eléctrica con acceso a bonos verdes y azules pudiesen representar 37 mil fuentes de empleo formal en 15 años. Y por más que suene a privatización, las asociaciones público privadas para cuidar a nuestros abuelos enfermos, a nuestros niños con dificultades - se puede. Es cuestión de voluntad. Encontremos la manera y la forma para ratificar lo que muchos ya sabemos: este, nuestro Panamá, es el mejor del planeta". "¿Qué tal si nos enfocamos en el concepto de descarbonización - energía y producción limpia? ¿Cómo manejamos desechos? ¿Cómo consumimos? Una mezcla de movilidad eléctrica con acceso a bonos verdes y azules pudiesen representar 37 mil fuentes de empleo formal en 15 años. Y por más que suene a privatización, las asociaciones público privadas para cuidar a nuestros abuelos enfermos, a nuestros niños con dificultades - se puede. Es cuestión de voluntad. Encontremos la manera y la forma para ratificar lo que muchos ya sabemos: este, nuestro Panamá, es el mejor del planeta".