La ley 468 del 24 de abril de 2025 establece un nuevo régimen de tasas de interés preferencial para los préstamos hipotecarios en Panamá. Este esfuerzo por proveer a miles de panameños con una oportunidad de tener su casa propia y conformar un hogar data del año 1985.
En Conexión Financiera nos hemos caracterizado por criticar duramente aquellos subsidios que no son justificables o que se extienden en el tiempo sin razón alguna. estos aportes del estado que nos cuestan a todos porque vienen de nuestros impuestos pues sí tienen un impacto muy relevante en la vida de miles de personas porque tiene un alcance multiplicador interesante:
Interés preferencial facilita el acceso a la vivienda
- Agilizan y aportan a la potencia del sector de la construcción: Al incentivar la demanda de viviendas, se busca impulsar la actividad del sector de la construcción y sus industrias relacionadas, generando empleo y crecimiento económico.
- Promueven la inversión: se espera que la ley fomente la inversión en proyectos inmobiliarios dirigidos a los segmentos beneficiados.
La nueva ley elimina la tasa de referencia - era la tasa sobre la cual se calculaba el subsidio. Es decir, si la tasa de referencia era de 6% y el banco le ofrecía un 2%, el subsidio era entonces un 4% en forma de crédito fiscal para el banco. Ahora la tasa está en libre oferta y demanda por lo que deberá hacer un estudio de mercado antes de casarse con algún banco de la plaza.
Los principales beneficiarios de esta ley son las personas naturales que adquieran una vivienda nueva para uso propio, cuyo valor se encuentre dentro de los rangos establecidos. Los rangos ahora van hasta 50 mil dólares, entre 50 y 80 mil dólares, y entre 80 y 120 mil dólares. También hay ajustes por la ubicación física de las casas que se vayan a vender.
Economía impactada con la nueva legislación
El impacto de la ley 468 en la economía panameña puede ser significativo ya que se espera un impulso importante en la actividad constructora especialmente en el interior del país que se había detenido con la eliminación del bono solidario.
Esperamos que la ley genere un aumento en las transacciones de compraventa de viviendas. Esto podría influir en los precios de las viviendas y en la dinámica general del mercado inmobiliario. Los bancos y otras entidades financieras deberán adaptarse al nuevo esquema de tasas preferenciales. Si bien esto puede implicar una reducción en sus ingresos por intereses durante el período preferencial, se espera que el aumento en el volumen de préstamos hipotecarios compense parcialmente este efecto a largo plazo.
La ley 468 es un esfuerzo por ajustar la política de tasas de interés preferenciales conforme a la demanda y a la necesidad de un pueblo. Su impacto en la economía dependerá de su implementación efectiva, de la respuesta del mercado y de cómo los bancos se reactiven en el segmento.