El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó este miércoles a Colombia que reduzca "con anticipación" los planes de gasto y alertó que los aumentos previstos del déficit y de la deuda "representan riesgos fiscales".
La institución económica prevé un crecimiento de 1,3% este año y una caída de la inflación de 13,3% interanual en marzo a 8,4% en enero de este año "a pesar de los efectos del aumento significativo pero necesario de los precios regulados".
Pero la inflación todavía "continúa muy por encima de la de sus pares y ha mostrado más persistencia de lo esperado", advierte.
Recomendaciones al gobierno de Colombia
Por eso recomienda proceder con cautela en futuras reducciones de las tasas de interés.
El FMI considera que el fortalecimiento de las finanzas públicas durante 2023 fue "apropiado" pero advierte que "los aumentos previstos del déficit y de la deuda para este año representan riesgos fiscales".
Los expertos también mencionan el Plan Financiero para 2024 presentado recientemente por el gobierno del presidente izquierdista Gustavo Petro.
Se espera que este año el déficit del gobierno nacional central aumente al 5,3% del PIB y la deuda al 57%, "ya que los costos de endeudamiento siguen siendo elevados", afirma.
Plan beneficioso para la economía colombiana
El plan supone "beneficios ambiciosos pero inciertos" y si los ingresos no cumplen con las expectativas, "entonces los planes de gasto tendrían que reducirse, como se hizo en el 2023, para cumplir la regla fiscal", estima.
En su opinión es preferible "reducir con anticipación los planes de gasto para este año" porque así no sólo bajaría "el riesgo de tener que identificar recortes de gasto más adelante, sino que también disminuiría la deuda y las necesidades de financiamiento".
Además permitiría reducir más rápido las tasas de interés, añade.
El FMI sugiere continuar con la reducción de los subsidios a los combustibles, lo cual "ahorraría recursos públicos escasos" y ayudaría al país a cumplir con su objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Hay otros factores que pueden obligar a reducir los planes de gasto, como la aprobación de las reformas a la salud y las pensiones.