Panamá celebra un logro que refuerza su reputación internacional, el triunfo del Canal dePanamá en el arbitraje contra Sacyr por el contrato de ampliación del tercer juego de esclusas. Una noticia que, según Rommel Troetsch, expresidente de la Cámara Marítima de Panamá, “ratifica la solidez técnica y jurídica con que el país gestiona sus grandes proyectos”.
“Es una excelente noticia, muy positiva. El Canal ya ha ganado varios arbitrajes en este contrato. Esto demuestra que la inversión que hizo la Autoridad del Canal en las consultorías para blindar el pliego de cargos ha sido efectiva”, aseguró Troetsch. “Es una excelente noticia, muy positiva. El Canal ya ha ganado varios arbitrajes en este contrato. Esto demuestra que la inversión que hizo la Autoridad del Canal en las consultorías para blindar el pliego de cargos ha sido efectiva”, aseguró Troetsch.
Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe todas las noticias en tu casilla de e-mail.
Suscribirse
BITE 1 RADIOGRAFÍA - ROMMEL TROESCHT - PANAMÁ GANA ARBITRAJE A SACYR
El exdirigente gremial explicó que la victoria es resultado directo del diseño contractual de la ampliación del Canal, estructurado como un contrato de compra, no de concesión.
“El arbitraje del Canal fue sobre compra. En cambio, los contratos portuarios son concesiones, y ese es otro modelo, con otras reglas”, puntualizó. “El arbitraje del Canal fue sobre compra. En cambio, los contratos portuarios son concesiones, y ese es otro modelo, con otras reglas”, puntualizó.
BITE 2 RADIOGRAFÍA - ROMMEL TROESCHT - RETOS EN EL SECTOR PORTUARIO
Puertos: el otro pilar de la economía panameña
Troetsch destacó que el éxito en materia marítima no se limita al Canal. Panamá ha construido un ecosistema portuario competitivo que hoy genera más de 10 mil empleos directos.
“Los puertos son servicios gemelos al Canal. Ambos son producto de la posición geográfica del país. Los puertos traen divisas, generan empleo y no dependen de la economía local”, señaló. “Los puertos son servicios gemelos al Canal. Ambos son producto de la posición geográfica del país. Los puertos traen divisas, generan empleo y no dependen de la economía local”, señaló.
De los 9.5 millones de contenedores manejados el año pasado, apenas un millón correspondió a carga nacional. El resto fue transbordo, un modelo que ha impulsado el crecimiento del sector en el último año, con un incremento de un millón de TEUs entre 2023 y 2024.
BITE 3 RADIOGRAFÍA - ROMMEL TROESCHT - RETOS EN EL SECTOR PORTUARIO
Una historia de concesiones exitosas
Desde la decisión del expresidente Guillermo Endara de otorgar las primeras concesiones portuarias, Panamá ha sumado inversiones multimillonarias. Empresas como Manzanillo International Terminal, Hutchison Ports, Evergreen y PSA Panamá han apostado por el país, consolidándolo como hub marítimo global.
“Me alegra mucho la confianza que tuvieron esos pioneros del desarrollo portuario. Fueron los que crearon el centro de transbordo de Panamá”, reconoció Troetsch. “Me alegra mucho la confianza que tuvieron esos pioneros del desarrollo portuario. Fueron los que crearon el centro de transbordo de Panamá”, reconoció Troetsch.
Actualmente, el país se prepara para nuevas concesiones que ampliarán su capacidad portuaria. En el Caribe, el proyecto de Telfer podría generar hasta 1,500 empleos directos, mientras que el Puerto de Margarita, con una superficie concesionada de 76 hectáreas, podría convertirse en el más grande del país.
BITE 4 RADIOGRAFÍA - ROMMEL TROESCHT - RETOS EN EL SECTOR PORTUARIO
El reto: distribuir la riqueza en Colón
Pese al impacto económico del sector portuario, Troetsch llamó la atención sobre un tema pendiente: la redistribución de los impuestos que genera la provincia de Colón.
“Colón protesta que no recibe nada. Los impuestos que pagan los contenedores, el manejo de automóviles o la carga local, ¿a dónde van? Hay un incumplimiento en la transferencia del IBI a los gobiernos locales”, cuestionó. “Colón protesta que no recibe nada. Los impuestos que pagan los contenedores, el manejo de automóviles o la carga local, ¿a dónde van? Hay un incumplimiento en la transferencia del IBI a los gobiernos locales”, cuestionó.
El exdirectivo también resaltó que la operación portuaria es intensiva en mano de obra local, por lo que los nuevos proyectos representan una oportunidad concreta para los colonenses. “Un puerto no puede operar sin su gente. Si se desarrollan los proyectos de Margarita y Telfer, podrían crearse entre 3,000 y 5,000 empleos adicionales en los próximos diez años”, aseguró.
BITE 5 RADIOGRAFÍA - ROMMEL TROESCHT - RETOS EN EL SECTOR PORTUARIO
Visión de futuro: duplicar la capacidad portuaria
Panamá maneja hoy cerca de 9.5 millones de TEUs, pero el potencial es mucho mayor. Según Troetsch, ejecutivos de la naviera Maersk estiman que el país podría alcanzar los 20 millones de TEUs si continúa expandiendo su infraestructura portuaria.
“Maersk y MSC ya usan a Panamá como un canal seco eficiente entre el Atlántico y el Pacífico. Son los dos operadores más grandes del mundo y mueven el 75% del transbordo nacional. Debemos ampliar los puertos para atraer al tercero, CMA CGM”, afirmó. “Maersk y MSC ya usan a Panamá como un canal seco eficiente entre el Atlántico y el Pacífico. Son los dos operadores más grandes del mundo y mueven el 75% del transbordo nacional. Debemos ampliar los puertos para atraer al tercero, CMA CGM”, afirmó.
Con esta proyección, Panamá no solo reafirma su papel estratégico en el comercio global, sino que abre una nueva etapa en la que el desarrollo portuario y la gestión eficiente de concesiones pueden transformar la economía local y consolidar su liderazgo marítimo.