Economía ECO News -  18 de septiembre de 2025 - 20:43

La importancia para Panamá de clasificar al Mundial de fútbol

La clasificación de Panamá al Mundial de 2026 es mucho más que un anhelo por ser cumplido, es una estrategia de crecimiento económico no planificado.

Carlos Araúz
Por Carlos Araúz

Con quizás la excepción de lo que sentimos por el Canal de Panamá, la marea roja nos une como ningún otro evento en nuestra panameñidad. Más allá de la pasión deportiva que viene despertando desde nuestra primera participación en un mundial de Fútbol en Rusia 2018, ahora se asoma la posible clasificación a nuestro segundo mundial.

CONEXION FINANCIERA DEL 18 SEPTIEMBRE

Panamá y su anhelo mundialista

Dicha clasificación al mundial de fútbol podría ser no sólo un triunfo en la cancha, sino una auténtica victoria económica y financiera para todo el país.

Pocos deportes han entendido la magnitud de lo que la pasión representa en términos monetarios como el fútbol. Y sin duda la primera gran inyección de capital viene directamente de la FIFA - ente regulador del fútbol mundial. La participación en un Mundial conlleva premios económicos significativos para las federaciones. Estos fondos pueden ser reinvertidos en el desarrollo del fútbol base, la infraestructura deportiva y la capacitación de talentos, creando un círculo virtuoso que fortalece la industria deportiva panameña en el mediano y en el largo plazo. El fútbol por ya más de 20 años ha sabido crear credibilidad en círculos corporativos generando oportunidades de inversión y de rédito social para muchos.

Más allá del dinero directo, la clasificación desata una cascada de beneficios en múltiples sectores de la economía. El comercio minorista es uno de los primeros en sentir el positivo impacto. La venta de camisetas, banderines, banderas y todo tipo de artículos alusivos a la selección se dispara, generando ingresos y dinamizando las pequeñas y medianas empresas. Lo mismo ocurre con el sector de alimentos y bebidas, con restaurantes y bares llenos de aficionados que se reúnen para ver los partidos, aumentando el consumo y las ventas.

SELECCION MAYOR PANAMA ROMMEL 2025
La clasificación de Panamá desataría una cascada de beneficios en múltiples sectores de la economía.

La clasificación de Panamá desataría una cascada de beneficios en múltiples sectores de la economía.

Clasificación se traduciría en promoción internacional

El turismo, una de las principales industrias de Panamá, también se beneficia enormemente. Clasificar a un Mundial de fútbol puede ser un noble eslabón en cualquier campaña de promoción internacional. La exposición mediática fuera de Panamá que recibe el país al participar en un evento de esta magnitud es invaluable. Es una oportunidad única para proyectar la imagen de Panamá como un destino seguro, vibrante y atractivo, impulsando el turismo deportivo y de ocio.

Desde la perspectiva financiera, la clasificación aumenta el atractivo del país para la inversión extranjera. El éxito deportivo genera un ambiente de optimismo y confianza que puede traducirse en una mayor estabilidad económica percibida. Además, la coyuntura es más que propicia para el fortalecimiento de la marca "Panamá" a nivel global puede facilitar acuerdos comerciales y alianzas estratégicas, abriendo nuevas puertas para negocios.

En resumen, la clasificación de Panamá al Mundial de 2026 es mucho más que un anhelo por ser cumplido. Es una estrategia de crecimiento no planificada que toca los pilares económicos del país. Es un catalizador de la inversión, el consumo, el turismo y la visibilidad internacional. Un recordatorio de que, a veces, los mayores dividendos no provienen de los mercados tradicionales, sino de un gol que une a una nación. Así, el rugido de la afición se transforma en el sonido de una economía que avanza con fuerza. ¡Con todo y sin vacilación alguna, vamos por esa clasificación al mundial 2026!

En esta nota: