Economía ECO News -  10 de septiembre de 2024 - 20:32

Economistas confirman crecimiento entre 2.5% y 3% para Panamá

Pese a que JP Morgan subió a 5.2% las proyecciones del crecimiento de Panamá este año, economistas advierten que estará más cercano al 2.5% por ciento.

Jessica Tasón
Por Jessica Tasón

Economistas panameños confirman el crecimiento de Panamá para este año entre 2.5 y 3%. Pese a que JP Morgan subió a 5.2% las proyecciones del crecimiento de Panamá este año, especialistas del sector financiero advierten que estará más cercano al 2.5% por ciento.

VTR PROYECCIONES FISCALES PANAMÁ.mp4

País en crecimiento

"Hasta el primer trimestre el crecimiento que se registró fue de 1.7%. Nosotros a través del sondeo que hacemos todos los meses vemos un ajuste importante en el comercio al por menor y también en la construcción, sobre todo vivienda, sobre todo el tema del Fondo Solidario los intereses preferenciales que hay una gran incertidumbre en cuánto a cuál va a ser el futuro sobre todo en los intereses preferenciales", indicó Domingo Latorraca, Analista Financiero. "Hasta el primer trimestre el crecimiento que se registró fue de 1.7%. Nosotros a través del sondeo que hacemos todos los meses vemos un ajuste importante en el comercio al por menor y también en la construcción, sobre todo vivienda, sobre todo el tema del Fondo Solidario los intereses preferenciales que hay una gran incertidumbre en cuánto a cuál va a ser el futuro sobre todo en los intereses preferenciales", indicó Domingo Latorraca, Analista Financiero.

Panamá de acorde a proyecciones

El economista Olmedo Estrada, realizó un análisis, sobre las previsiones de crecimiento de algunos organismos internacionales.

"Estamos haciendo un planteamiento de 2.5% como un crecimiento positivo optimista porque verdaderamente nos está afectando la producción de la mina, no podemos tapar el sol con una mano es real lo que está pasando, por ejemplo si la mina está aportando un 5% ya la economía comenzó menos 5% con menos 5% de aporte por la industria minera eso te dice a ti que comenzamos el año con un porcentaje que no está afectando el resto del año", acotó Estrada. "Estamos haciendo un planteamiento de 2.5% como un crecimiento positivo optimista porque verdaderamente nos está afectando la producción de la mina, no podemos tapar el sol con una mano es real lo que está pasando, por ejemplo si la mina está aportando un 5% ya la economía comenzó menos 5% con menos 5% de aporte por la industria minera eso te dice a ti que comenzamos el año con un porcentaje que no está afectando el resto del año", acotó Estrada.

Economistas abordan la mina

Además del cierre de la mina, la pérdida del grado de inversión también ha incidido en el desaceleramiento de la economía panameña.

"Esa calificación que nos hizo Fitch Ratings nos está afectando porque la calificación es a la baja, cuando tú calificas a la baja a un país tú estás diciendo hay riesgos y para invertir allí, tiene que tomar muchas precauciones, muchos nos quieren venir a tomar riesgos por eso no llegan a Panamá y eso nos ha limitado a nosotros en recibir inversiones y por eso las inversiones están muy débil 1,200 millones eso verdaderamente no le da la fortaleza al país para poder crecer a las tasas que estamos hablando del 5%", comentó Olmedo Estrada, Economista. "Esa calificación que nos hizo Fitch Ratings nos está afectando porque la calificación es a la baja, cuando tú calificas a la baja a un país tú estás diciendo hay riesgos y para invertir allí, tiene que tomar muchas precauciones, muchos nos quieren venir a tomar riesgos por eso no llegan a Panamá y eso nos ha limitado a nosotros en recibir inversiones y por eso las inversiones están muy débil 1,200 millones eso verdaderamente no le da la fortaleza al país para poder crecer a las tasas que estamos hablando del 5%", comentó Olmedo Estrada, Economista.

DINERO CAJERO AUTOMÁTICO GENÉRICA.jpeg
Economistas confirman crecimiento entre 2.5% y  3% para Panamá.

Economistas confirman crecimiento entre 2.5% y 3% para Panamá.

Las declaraciones se dieron durante el foro proyecciones fiscales de Panamá, organizado por Capital Financiero, donde se abordó también la aplicación en el país del impuesto mínimo global a multinacionales.

"La presentación conversamos actualmente Panamá recauda 13.1% en función del PIB ahí también se contempla las contribuciones a la seguridad social yo creo que Panamá pudiese adoptar por ejemplo el impuesto mínimo cualificado dentro del impuesto mínimo Global en una primera fase y sobre todo la revisión de las exoneraciones que el gasto tributario en Panamá estamos hablando que es alrededor del 4% en función del PIB de manera gradual ir incrementando la recaudación de manera que la recaudación tributaria ayuda a disminuir el déficit fiscal", dijo José Galindez, Presidente de la Asociación Fiscal Internacional de Panamá.