Economía ECO News - 

Desempleo e informalidad: principales retos económicos

La última vez que panamá vivió desempleo arriba de 15% (final de la década de los 1980) tomó casi 11 años recuperar las plazas de empleos perdidas.

Carlos Araúz
Por Carlos Araúz

De adolescente, los domingos por la mañana era el momento para grabar los éxitos de Aditus en el hit parade de una reconocida estación de radio local. La lista de éxitos de esta banda de rock en español era interminable y me trajo a la realidad que vivimos hoy: un listado extenso, abrumador de problemas sin claras avenidas para llegar a soluciones de corto, mediano y largo plazo.

FALSO CONEXION.mp4

Desde la perspectiva más fría, la de los números - problemas más inminentes como la crisis de liquidez que aqueja al sistema de invalidez, vejez y muerte de la caja de seguro social y un déficit fiscal que andará por 10% al final de año sembrarán incertidumbre para lo que resta del año y sin duda en 2022. Desempleo e informalidad seguirán en nuestro día a día por años por venir. La última vez que panamá vivió desempleo arriba de 15% (final de la década de los 1980) tomó casi 11 años recuperar las plazas de empleos perdidas.

Todo apunta hacia una recuperación económica mucho más rápida y no podemos perder el norte, ni el enfoque: la devoción por crear plazas de empleo y salvar empresas debe imperar por encima de cualquier acción. Pero más allá del desempleo, salud, seguridad o educación, pareciera que la ausencia de confianza y de credibilidad a todo nivel, desde la administración pública hasta la interacción del sector empresarial con sindicatos, es el marco que no permite escucharnos con franqueza y sinceridad.

Este puede ser un ejercicio que haga que renazca la esperanza y la fe en que un hit parade complejo de problemas encuentren soluciones en el futuro no muy lejano. El país anhela fe y más fuerza que nunca para llegar a creer y a confiar - sin ello no habrá manera de salir adelante.