Panamá, 27 de junio de 2021
En el año 2019, en Panamá se reportó un total de 1,460 casos nuevos, de los cuales 1,163 corresponden a hombres y 297 al sexo femenino, en ese mismo año, el grupo etario más afectado fue de 20 a 39 años de edad, con 1,055 personas positivas.
En cambio para el primer semestre de 2020, el Ministerio de Salud (MINSA), registró 287 casos de VIH, de los cuales 237 correspondían al sexo masculino y 74 al femenino.
Por otra parte, datos suministrados por el Departamento Nacional de Laboratorios Clínicos de la Caja de Seguro Social (CSS), detallan que durante el primer semestre del año 2020, se realizaron 20,496 pruebas. De este total, 191 fueron positivas, de las cuales 132 son hombres que equivalen el 69%, mientras que 59% de las pruebas positivas son del sexo femenino, que equivalen el 31%.
Hasta mayo del año 2021, el Departamento Nacional de Laboratorios Clínicos de la CSS, realizó 22,898 pruebas, siendo positivas 296 que equivalen al 1.3%, mientras que las pruebas negativas fue de 22,602.
Dichos estudios detallan que el mayor porcentaje de casos positivos se registran en hombres, con un 75%, en comparación a las mujeres con 25%.
Al practicarse la prueba a tiempo, se logra avanzar, combatir y poner un alto de manera oportuna, los casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), en Panamá y en el mundo.
El Virus de Inmunodeficiencia Humana conocido como VIH, es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo humano y si no se trata a tiempo puede causar la mortal enfermedad del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
La única forma de conocer con certeza si una persona es portadora del virus, es realizándose una prueba para descartar si lo tiene o no, a fin que tome decisiones saludables para que prevenga contraer o transmitir el VIH.
FUENTE: Redacción ECOTV