Economía Voto 24 - 

Educación, primer tema al debate en el Foro Agenda País

La Cámara de Comercio, apuesta por la educación técnica en los jóvenes en sectores claves como hotelería, tecnología, entre otros.

Félix Chávez
Por Félix Chávez
[email protected]

La educación y sus retos, fue el primer tema debatido en el Foro Agenda País que organiza la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). Durante la presentación el presidente de este organismo, Adolfo Fábrega, calificó como prioridad nacional la educación para el desarrollo del país.

VTR FORO EDUCACION AGENDA PAIS.mp4

Fábrega también resaltó lo ocurrido en la educación producto de la pandemia por el coronavirus, en que se detuvo y las consecuencias ya empiezan a palparse . "No podemos quedarnos de brazos cruzados, esta no es una opción y por eso nos encontramos buscando propuestas que nos ayuden a llegar al siguiente nivel en términos de educación", expuso Fábrega.

Para el empresario, al país le urge la capacidad de equiparar las oportunidades educativas y la conectividad digital en los procesos de aprendizajes. "Todos los panameños por igual, debemos aspirar a una educación moderna y de calidad. Presentada a un nivel pedagógico de excelencia en constante evaluación y evolución. Para ello, se requiere una reorganización institucional que potencia la calificación de nuestros jóvenes".

"Promovemos el fortalecimiento del consejo permanente multi sectorial para la implementación de compromiso nacional por la educación", resaltó. "Promovemos el fortalecimiento del consejo permanente multi sectorial para la implementación de compromiso nacional por la educación", resaltó.

Según el presidente de la Cámara de Comercio, la cifra del 2021 revelaban que en la educación media y superior existía unas de las mayores brechas para la formación, tomando en cuenta que, 62 de cada 100 estudiantes terminan la educación secundaria, pero solo 10 de esos 100 alumnos terminan la universidad, lo cual refleja que hay un 52% de jóvenes que no logran una formación profesional que no los haga aptos para el mercado laboral.

El presidente del gremio apuesta por la profesión técnica para los jóvenes en sectores claves como hotelería, tecnología e informática.

"La falta de habilidades técnicas es una barrera para empleos de miles de jóvenes panameños. Este fenómeno contribuye en el desempleo juvenil que hoy día representa el 54% de todos los desempleados en el país y en muchos casos llevan te llevan a la exclusión social", añade.

Exposición de panelistas

Durante su exposición la representante de la UNESCO, Romina Kasman resaltó el tema de las reformas curriculares y cerrar el brecha de las brechas digitales. "La mayor parte de los países están practicando las reformas curriculares y eso tiene que ver ".

La exviceministra de Educación, Mirna de Crespo en Panamá resaltó en su exposición el tema del agua, electricidad y acceso al internet, la importancia de estos puntos en la educación en el país. De acuerdo con la exfuncionaria, hay 564 centros educativos que tienen carencia de agua y la mayoría de estas escuelas están ubicadas en la comarca Ngäbe Buglé con 137 escuelas, seguido de Darién y Bocas del Toro. "El Ministerio de Educación no suministra agua, la institución que lo hace es el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales hay que dotar de agua ya sea con carros cisternas".

Sin electricidad, hay 452 centros educativos. Ante esto la viceministra se pregunta. Sino hay electricidad, menos internet ni tan siquiera hay paneles solares. ¿Qué universidad puede trabajar en estos lugares?. "El Meduca no dota de energía eléctrica, hay que trabajar en conjunto este tema", cuestionó la exviceministra de Educación.

La exfuncionaria también destacó que en el país, hay 2,300 centros que no tienen acceso a internet y pasaron la pandemia en casi la ignorancia. "Hay que ampliar las redes de comunicación".

Los indicadores indican que la mayoría de los lugares del país que carecen de esto son: Veraguas, comarca Ngäbe Buglé, Coclé, Bocas del Toro y Darién.

Irónicamente la comarca Ngäbe Buglé, la más poblada de este país es la que repite en todos los factores carentes en acceso de educación.

Nelva Reyes, secretaria general de la Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá (CGTP) indicó que "hay que eliminar o bajar los centros educativos multigrados, esos estudiantes no reciben lo mínimo en educación (...) Los estudiantes salen y no saben ni leer".

La sindicalista también hizo un llamado a que se despolitice los nombramientos en el Meduca.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fecotvpanama%2Fstatus%2F1691821940296634736&partner=&hide_thread=false

En esta nota: