Nacionales Radiografía - 

Pacto del Bicentenario: el más democrático de la historia

Pacto del Bicentenario es la oportunidad de Panamá para romper esquemas tradicionales", dijo Paulina Paulina Franceschi.

Hugo Famanía
Por Hugo Famanía

"El Pacto del Bicentenario es la oportunidad de Panamá para romper esquemas tradicionales, que arroje ciudadanos más participativos y más maduros". Hoy nos acompañó, Paulina Franceschi, Coordinadora Ejecutiva Nacional del Pacto del Bicentenario de Panamá.

"Es una gran oportunidad para romper esquemas tradicionales. En el Pacto del Bicentenario se galvaniza ese espíritu de ciudadanía", destacó Paulina Franceschi.

Indicó que para el Pacto del Bicentenario ver que esos 186 mil panameños participaron en el proceso brinda esperanza.

BITE 01 RADIOGRAFIA DEL 10 NOVIEMBRE.mp4

"Sí hay semillas en Panamá importantes para repensarnos pero a la luz de la ciudadanía", destacó Paulina Franceschi.

Destacó que el Pacto del Bicentenario nos dejó 1,300 acuerdos regionales y 189 acuerdos nacionales en Panamá.

Hay rupturas que hay que seguirle la pista como solicitud de servicio como el agua potable o la luz.

BITE 02 RADIOGRAFIA DEL 10 NOVIEMBRE.mp4

"Hemos roto esquema, no lo estamos haciendo como se hacía antes", expresó la coordinadora. "Hemos roto esquema, no lo estamos haciendo como se hacía antes", expresó la coordinadora.

La Coordinadora destacó que el trabajo fue intenso. Unas 200 mil personas ingresaron sus propuestas, además de las regionales.

"Es el proceso más democrático de la historia. Aquí hubo una ciudadanía que trabajó cívicamente" "Es el proceso más democrático de la historia. Aquí hubo una ciudadanía que trabajó cívicamente"

BITE 03 RADIOGRAFIA DEL 10 NOVIEMBRE.mp4

Según Paulina Franceschi un total de 315 consensos fue el resultado del trabajo de las Comisiones Regionales Temáticas del Pacto del Bicentenario, que, por espacio de más de 4 meses, trabajaron para lograr los acuerdos necesarios los cuales se entregaron como lineamientos de políticas públicas para la Región Transístmica y que contribuirán a cerrar las brechas y desigualdades sociales de la región.

La participación de los ciudadanos en la región Transístmica, en la etapa “Panamá Propone” del Pacto del Bicentenario, fue del 98 %, el más alto entre las cuatro regiones. Esto incluye tanto aquellos que ingresaron las 72,332 propuestas de la región como los que visitaron la plataforma o hicieron comentarios.

Las propuestas de la Región Transístmica representaron el 41% de las 175,922 propuestas presentadas en todo el país.

Con leves variables, la participación por género en dicha región revela que tanto hombres como mujeres reconocen las mismas brechas y temas que hay que cerrar.

Los tres temas prioritarios señalados por ambos grupos son: infraestructura vial, salud y educación. Las mujeres colocan en el segundo lugar el tema de la educación y en el tercero la salud.

BITE 04 RADIOGRAFIA DEL 10 NOVIEMBRE.mp4

Es importante reiterar que todos los acuerdos están basados en los 175,000 aportes que los 215,000 ciudadanos subieron en la plataforma Ágora durante el periodo noviembre 2020 a febrero 2021 y no existen acuerdos que no se basen en los aportes ciudadanos, cumpliendo así el “compromiso metodológico” que se formuló al inicio de este proceso histórico e inédito en Panamá, que trasladó al ciudadano, la capacidad de definir su futuro y un país de bienestar para todos.

La construcción de este Pacto Regional fue posible dada la participación de diversos actores de nuestro entorno regional y nacional y de acuerdo con la Coordinación Ejecutiva del Pacto del Bicentenario.

BITE 05 RADIOGRAFIA DEL 10 NOVIEMBRE.mp4

El evento nacional de entrega del Pacto del Bicentenario, Cerrando Brechas, se realizará el 30 de noviembre de 2021; cuando el Presidente de la República, Su Excelencia, Laurentino Cortizo Cohen, reciba el documento formal del Pacto luego de un proceso transparente y democrático de más de 11 meses de trabajo, que sigue gozando del reconocimiento internacional.