Elisa Suárez, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), advirtió que los recientes cambios en la ley de interés preferencial están golpeando directamente a la clase media profesional.
Convivienda: Clase media es la más afectada por cambios en ley de interés preferencial
La directora de Convivienda señaló además que existen problemas técnicos en la legislación actual, particularmente en la manera en que se han combinado elementos del extinto Bono Solidario con el interés preferencial, lo cual afirmó genera confusión y afecta directamente a los beneficiarios.
“El proyecto de ley de interés preferencial es un incentivo para la inversión y para mover la economía del país. El sector construcción, especialmente el de vivienda, representa más del 68 % de las construcciones en Panamá, pero hoy está detenido. Perdemos entre 2,300 empleos por mes”, alertó.
Según datos de Convivienda, entre enero de 2024 y enero de 2025 se han perdido más de 12 mil empleos en la industria de construcción de viviendas, lo que se traduce también en la paralización de unos 80 proyectos, de los cuales una parte considerable no podrá reactivarse debido a su situación financiera crítica.
Suárez destacó que la ley de interés preferencial ha sido clave en el desarrollo habitacional del país. “En 2024, de cada 100 viviendas vendidas, 92 se comercializaron dentro del marco de esta ley. Esto demuestra que no se trata de un beneficio exclusivo para desarrolladores, sino de una política pública que ha hecho posible que Panamá sea uno de los países con mayor porcentaje de propietarios de viviendas en el mundo”, afirmó.
Originalmente la ley de interés preferencial no establecía límites de ingresos
En cuanto a la distribución geográfica, informó que el 76 % de las viviendas se construyen en la ciudad de Panamá y Panamá Oeste, mientras que el 24 % se desarrolla en el resto del país.
Finalmente, Suárez recordó que originalmente la ley de interés preferencial no establecía límites de ingresos, sino que solo exigía que se tratara de la primera vivienda del comprador. “Ahora le están poniendo límites que solo existían con el Bono Solidario, mezclando dos figuras que no tienen relación. Esta modificación afecta a todos, pero especialmente a las familias que buscan acceder a una vivienda”, concluyó.