Panamá, 16 de marzo
Expertos internacionales indican que la recuperación, la desaceleración o la recesión son los tres escenarios ante el virus.
Las medidas tomadas por las autoridades de salud para contener el coronavirus en Panamá y sus efectos en la actividad económica fueron analizadas en el programa En Contexto, por Carlos Somoza, y expertos empresariales del sector privado.
Con el paso de los días el Ministerio de Salud ha estado comunicando medidas que limitan actividades de manera temporal en negocios como líneas aéreas, espectáculos, bares, casinos, centros de convenciones, entre otros.
Con anterioridad, las autoridades de salud habían suspendido las clases en todas las escuelas, las ferias, convenciones y eventos deportivos hasta el próximo 7 de abril.
Ha pasado exactamente una semana desde que las autoridades de salud anunciaron el primer caso de COVID-19 en el país; se trataba de una panameña de 40 años que llegó el domingo 8 de marzo al país procedente de Madrid por vía aérea.
La situación provocó un cambio de las estrategias sanitarias pasando de una fase de contención del virus, a una fase de mitigación con todas las responsabilidades del caso.
Con ese anuncio, Panamá se convirtió en el segundo país de Centroamérica que registraba casos de COVID-19. Previamente, Costa Rica había confirmado nueve casos de este virus.
En nuestro país el campeonato mayor de béisbol fue aplazado, la Federación Panameña de Fútbol informó que puso un alto a todas sus actividades. Conciertos musicales también fueron suspendidos. Expocomer, la feria comercial más grande del país igualmente fue cancelada.
De continuar el ritmo de contagios, es posible que las autoridades tomen acciones más recias.
El COVID-19 está golpeando severamente la economía del planeta. Expertos internacionales indican que la recuperación, la desaceleración o la recesión son los tres escenarios ante el virus.
En la Unión Europea ya se prevé que sus estados entren en una recesión y sus autoridades han pedido más gasto público.
Christine Lagarde, presidenta del Fondo Monetario Internacional ha advertido que la pandemia puede provocar una crisis como la del 2008.
Los expertos apuntan que en china la economía también se ralentizará, pasando de crecer un 4.7% frente al 6% previsto anteriormente.
Indican además que el sector servicios, la aviación y el turismo serán los más afectados.
La caída de la demanda del consumidor impactará en los resultados de las empresas, y el PIB mundial caerá unas décimas ante el cambio de los comportamientos.
Panamá es un país de economía abierta y los sectores económicos más robustos en el producto interno bruno dependen de las actividades internacionales.
En el plano local, las exportaciones de cobre al mercado chino podría sufrir y las importaciones de bienes chinos para la zona libre de colón, podrían provocar un efecto demoledor.
Especialistas sostienen que en el caso de que los contagios continúen en el segundo y tercer trimestre del año, saturará los sistemas sanitarios de todo el mundo y se hundirá la demanda de los consumidores.
FUENTE: Redacción Eco Tv