Panamá, 14 de enero de 2021
Una de las acciones de cierre de año fue la aprobación de la Ley 195 del 31 de diciembre de 2020, sancionada por el presidente Laurentino Cortizo y publicada en la Gaceta Oficial. Con esta ley se modificó la Ley 24 de 2002 que regula el servicio de información sobre el historial de crédito de los consumidores o clientes.
Bajo la nueva ley, si usted acumuló una cuenta morosa con una entidad y llega a un arreglo de pago y lo respeta, esto se verá reflejado en sus referencias del historial crediticio que administra la Asociación Panameña de Créditos (APC). Esto suma a la posibilidad de acceder a crédito o a otros acuerdos que puedan mejorar el historial que usen acreedores para extender facilidades.
La legislación empieza a regir el destino crediticio de los panameños en el mes de abril de 2021. Entre otras modificaciones se baja la prescripción del crédito de 7 a 5 años, se obliga a los entes económicos a actualizar de manera automática los historiales de crédito y se establecen multas
por no actualizar dichos historiales en los tiempos establecidos. Igualmente se señala que una vez cancelada la deuda se debe actualizar en un máximo de tres días. Esta reducción puede jugar en contra de los créditos habientes ya que los bancos y financieras aumentarán seguramente los requerimientos crediticios para salvaguardar la integridad de sus carteras.
La falta de actualización de los historiales de crédito es una de las quejas de los consumidores y que argumentó el diputado Cruz para presentar el proyecto. La APC es la entidad que se encarga de brindar el servicio de información relacionado a las referencias de crédito para el eficiente y correcto funcionamiento del sistema crediticio.
Se estima que su base de datos contiene aproximadamente 5 millones de referencias crediticias. Es decir, tiene el historial de los que pagan puntualmente y los que han caído en un récord de crédito negativo.
Este es un tema delicado que vale la pena analizar con detenimiento: en un esfuerzo por apoyar a quienes han incurrido en momentos difíciles que los lleve a no pagar obligaciones es probable que el borrar historial crediticio pueda afectar severamente el acceso al crédito. La penetración crediticia en Panamá se verá afectada también ante la ola de desempleo e informalidad. Todavía no tenemos claro cómo la pandemia afectaría las reservas, las provisiones y en general la integridad crediticia de los bancos y financieras.
Esperemos por mejores días para todos y que el crédito se reactive como debe ser para que un país entero despierte del largo letargo provocado por un virus.
FUENTE: Redacción Eco Tv