La preocupación por las reformas electorales sigue latente en la sociedad civil, tras la discusión en la Asamblea Nacional. Hoy en RadioGrafía, Aurelio Barria expresó que puntos como el financiamiento y fuero penal electoral son preocupante en la revisión de las reformas electorales.
Barría expuso como ejemplo la no necesidad de un aumento de planilla para la Asamblea Nacional.
A su juicio no es necesario 132 millones para la Asamblea Nacional, pues en realidad se necesita solo 50. Subrayó que este mala imagen de la Asamblea Nacional imagen traspasa fronteras.
"Panamá es la única que tiene en América Latina las partidas. Panamá es el país con el mayor número de privilegios para los diputados", enfatizó Barría.
A su juicio hay una dictadura parlamentaria en la Asamblea Nacional, hacen las cosas a su medida y nos impone reformas electorales para controlar los recursos del Estado. A su juicio hay una dictadura parlamentaria, hacen las cosas a su medida y nos impone reformas electorales a su medida para controlar los recursos del Estado.
Las reformas electorales, abordadas desde el Tribunal Electoral mantienen una impunidad preocupante Barría cuestionó por qué no se le puede investigar a las autoridades.
"Queremos reforzar la institucionalidad democrática en el país. ¿Qué hicieron ello, no lo aprobaron?
Manifestó que tampoco aprobaron el subsidio electoral. El Tribunal Electoral sugirió el 15% y solo aceptaron el 3%.
Añadió que ellos no permiten cambios positivos pues todo lo quieren controlar ellos. "No hay disponibilidad de generar ideas para fortalecer el sistema democrático.
Balance de la discusión
La Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional (AN) retomó este miércoles 29 de septiembre el debate del proyecto de reformas electorales, luego de que la mesa técnica culminara la revisión de modificaciones al mismo.
El diputado Víctor Castillo, presidente de la Comisión de Gobierno, dijo que el trabajo que se realizó con los magistrados del Tribunal Electoral (TE) en la mesa técnica fue importante y con mucha capacidad.
La Comisión de Gobierno se encuentra en sesión permanente, indicó Castillo, ya que aún queda pendiente de discusión el tercer bloque de las reformas electorales.
En la mesa técnica, que en cuatro reuniones revisó los artículos del proyecto de reformas electorales que habían sido modificados, logró consenso en más del 75% del contenido de los dos primeros bloques.
Por su parte el magistrado presidente del Tribunal Electoral Heriberto Araúz: "Hay temas que para el Tribunal Electoral son vitales y que desafortunadamente no se aprobaron aquí... necesitamos revisar la distribución porcentual del financiamiento público preelectoral y poselectoral en la cual el Tribunal Electoral no está de acuerdo como hasta la fecha se ha aprobado en esta comisión, necesitamos seguir conversando sobre la regulación del artículo 103 del Código Electoral que establece la regulación de las autoridades internas de los partidos una vez se le venza su periodo hay que revisar esa norma"
En la mesa técnica, que en cuatro reuniones revisó los artículos del proyecto de reformas electorales que habían sido modificados, logró consenso en más del 75% del contenido de los dos primeros bloques.
Esta mesa técnica fue instalada tras intervención del presidente de la República, Laurentino Cortizo, luego de que los magistrados del Tribunal Electoral anunciaran su decisión de retirarse del debate de las reformas electorales por cambios introducidos en la Comisión de Gobierno.