El analista político Juan McKay destacó que la reciente declaración en rechazo a los acuerdos firmados entre el gobierno de Panamá y el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, no debe interpretarse como la formación de un bloque opositor, ya que “se les da más fuerza de la que tienen”. La declaración, firmada por dirigentes políticos, excandidatos y miembros de la sociedad civil, rechaza los acuerdos por considerarlos lesivos a la soberanía nacional y contrarios a los Tratados Torrijos-Carter y al régimen de neutralidad del Canal.
Críticas al manejo del memorándum con EE.UU.
McKay cuestionó duramente la forma en que el Ejecutivo manejó la firma del polémico memorándum con Estados Unidos, sugiriendo que el presidente debió explicar públicamente las razones y condiciones del acuerdo.
Según McKay, existen versiones encontradas del documento una en inglés y otra en español que deben ser aclaradas por el Gobierno. También rechazó rotundamente la posibilidad de que ondee una bandera estadounidense en Fuerte Sherman, advirtiendo que sería una traición al legado histórico de Panamá.
Planillas de la Asamblea Nacional
McKay también se refirió a los recientes informes de la Contraloría sobre el uso de planillas en la Asamblea Nacional, señalando que hay diputados con más de $3 millones en gastos anuales, como Benicio Robinson, Marcos Castillero, Jaime Vargas, Crispiano Adames y Dana Castañeda.
El analista apuntó que el Ejecutivo cedió ante la presión de la Asamblea para aprobar presupuestos inflados, lo que refleja una mala negociación política.
Llamado al diálogo y a recuperar la institucionalidad
Frente a la creciente polarización, McKay hizo un llamado al presidente para que abra espacios de diálogo inclusivo, más allá de los partidos políticos tradicionales.
“El hecho de que alguien no esté en un partido no significa que no sea un actor político. Hay que invitar a todos a conversar.”
También expresó su apoyo al derecho a la protesta, pero con límites: “Proteste, marche, exprese su desacuerdo. Pero no bloquee caminos ni viole el derecho a transitar. Eso no es democracia”.