Tras la publicación de las planillas de la Asamblea Nacional por parte de la Contraloría General de la República, la Presidenta de la Asociación de Ejecutivos de Empresa (APEDE), Giulia De Sanctis, calificó lo sucedido como clientelismo y como una forma de mantener una base política, exigiendo acciones coherentes, transparencia efectiva y un llamado a la unidad nacional.
De Sanctis explicó que, APEDE respaldó la gestión de auditoría por parte de la Contraloría General de la República y la aplicación de la norma correspondiente, enfatizando que la transparencia implica no solo suministrar información, sino también corregir lo que está mal; sin esta corrección, la información por sí sola carece de sentido.
Llamados a huelgas
Por otra parte, resaltó que, la palabra diálogo se desgastó en la mente del ciudadano y que los intentos recientes que hubo no fructificaron o no generaron cambios reales, citando como ejemplos al diálogo de concertación para el cambio constitucional en el gobierno anterior, que se desvirtuó en la Asamblea Nacional y el gran diálogo del Bicentenario, que también quedó en nada.
La presidenta explicó que, la confianza ciudadana es un elemento fundamental y preocupante. De Sanctis reveló que, con algunas encuestas, el 78 % de los ciudadanos panameños desconfían del otro, un dato que calificó como muy grave y que tanto los ciudadanos como el gobierno tienen la responsabilidad de reforzar esta confianza. Por último, argumentó que, la confianza en las instituciones se fortalece a través de la comunicación y la acción coherente porque un "diálogo por diálogo" no es suficiente.
Relación Panamá-Estados Unidos
De Sanctis hizo mención del momento complejo que atraviesa Panamá, en especial al enfrentar una amenaza proveniente de Estados Unidos, "el país más grande", percibiendo una necesidad imperante de buscar la unidad nacional donde la conversación y la comunicación son cruciales. También subrayó que, debe existir el respeto a la institución del Presidente de la República, pero al mismo tiempo, los gobernantes y autoridades deberían moderar su tono confrontativo porque esta postura abre múltiples frentes y puede ser percibida como negativa o como un rechazo.
Por ende, De Sanctis consideró que, la unidad nacional debe ser esencial, tal como se observó en otros países frente a temas específicos, reiterando la convicción de buscar el apoyo del multilateralismo, un camino que demostró ser exitoso para la firma del tratado en los años setenta (Tratados Torrijos-Carter).
En definitiva, la presidenta explicó que, la realidad geopolítica actual es diferente, pero que el multilateralismo sigue siendo la vía y lo más vital para mantener la neutralidad de los tratados, considerando esa como la fortaleza de la nación.