La diputada de la bancada Vamos, Yamireliz Chong, ofreció un análisis detallado sobre las tensiones y complejidades en la conformación de las comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional, así como una firme postura respecto a la posible eliminación del Ministerio de la Mujer.
Aunque el Secretario General apoya en esta configuración, la diputada expuso que el reglamento enfatiza la búsqueda de consenso y, si no se logra, la decisión pasará a votación ante el pleno para todas las comisiones, no solo para sus presidencias.
Interés de presidir
Chong manifestó su interés personal de formar parte de las comisiones de Credenciales, Infraestructura y Asuntos del Canal. Sin embargo, la situación en Credenciales es complicada porque, de no presentarse los nombres por consenso, la votación se llevaría a cabo en el pleno legislativo, y el precedente para es de una votación secreta.
Subrayó que una votación forzaría una mayor organización y expondría a todos a un posible cambio, donde "nadie tiene nada seguro" excepto la confianza mutua.
La diputada recordó que el año pasado, la bancada RM y sus aliados "acapararon todas las comisiones", afirmando que, si bien la victoria se obtiene con votos y se debe respetar la democracia, confía en evitar llegar a ese punto, buscando los números correctos proporcionados por la Secretaría General.
Fue enfática al señalar que no debe existir "ningún tipo de injerencia del Ejecutivo" en la conformación de las comisiones porque "el Ejecutivo aquí no tiene ni voz, ni voto. Los votos son de los diputados y la voz es de los diputados y del Secretario General".
Ministerio de la Mujer
Chong declaró que se encuentra en un proceso de análisis para entender su rol, admitiendo que, como mujer y diputada, no lo conoce "a profundidad", considerando que es un ministerio de reciente creación y que no se le dio suficiente tiempo para evaluar su funcionamiento.
Cuestionó la postura del presidente, señalando que si se considera que no funciona, las opciones serían reformarlo o cambiar a la ministra, no cerrarlo.
Además, mencionó que el presupuesto del ministerio aumentó de 6 a 11 millones de dólares, con 9 millones destinados a funcionamiento, lo que genera dudas sobre cómo se evalúa su efectividad.
Rendición de cuentas
A pesar de haberlo solicitado y de que otros ministerios sí enviaron la suya, la diputada enfatizó que Panamá firmó numerosos convenios internacionales para proteger los derechos de las mujeres, y echar hacia atrás la creación de este ministerio violaría el principio de no regresión de un derecho fundamental ya alcanzado.
Chong también se mostró crítica con el silencio de la actual ministra de la Mujer ante la decisión del presidente José Raúl Mulino, cuestionando si la ministra estaba en su puesto por convicción o solo ocupándolo, sugiriendo que su silencio ante una decisión tomada "sin consultarla" por un presidente que "no es mujer, no conoce y no lo entiende lo que vive y sufre una mujer" le hace dudar si tuvieron una "defensora en el gabinete".
En definitiva, la diputada Yamireliz Chong se posicionó como una voz que busca transparencia y el respeto a los procesos democráticos y los derechos adquiridos, tanto en la conformación de comisiones en la Asamblea como en la defensa del Ministerio de la Mujer.