Panamá se aboca a la actualización de los contenidos educativos con la colaboración de universidades locales y gremios como la Asociación Nacional de Recursos Humanos, a fin de construir un currículo que otorgue a los estudiantes la oportunidad de tener "éxito en la vida", afirmó este jueves la titular del Ministerio de Educación (Meduca), Lucy Molinar.
También se está tomando en cuenta el resultado del estudio Regional Comparativo Explicativo (ERCE) Pospandemia, del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Unesco Santiago.
En esta prueba, Panamá presentó "avances importantes en los aprendizajes de lectura y matemática en estudiantes de 3 y 6 grado" de primaria, lo que refleja "un paso significativo que revierte la tendencia a la baja registrada entre 2013 y 2019", dijo el Meduca este jueves en un comunicado.
En ese sentido, el próximo "lunes comienzan los talleres de trabajo de la construcción de esos nuevos contenidos con el aporte muy significativo de grupos como la Asociación Nacional de Recursos Humanos, ellos son los que reciben a las personas que van a trabajar en las empresas y saben las debilidades con las que llegan", dijo Molinar.
"Ese aporte nos va a servir a nosotros para aportarle al currículo, eso que hace falta para que nuestros niños tengan la posibilidad de tener éxito en la vida. Es una operación ganar-ganar. Las universidades se han sumado de una manera muy generosa", agregó.
Calidad de educación
La educación panameña en general enfrenta muchas críticas que cuestionan su calidad y capacidad de adaptación a los cambios del mercado laboral.
En el caso de la educación pública, se suma el hecho de que los sindicatos de maestros han protagonizado en los últimos años constantes paros por causas ajenas al sistema, como el iniciado el 23 de abril pasado para presionar al Gobierno a que derogue una reforma a la seguridad social ya vigente, aprobada por la mayoría del Parlamento unicameral.
El paro de la educación pública - la privada ha continuado sin problemas - se ha desarrollado irregularmente. Molinar aseguró este martes que las clases se han "casi" totalmente normalizado en el país, sin dejar de reconocer que la falta de clases ha impactado especialmente a los graduandos de este año.
En ese contexto, la ministra anunció el lanzamiento, la próxima semana, de un "programa de reforzamiento para los niños de duodécimo grado" el último de bachillerato, que se extenderá por doce semanas.
"Las universidades públicas y privadas van a dar reforzamiento a nuestros niños, en un programa gratuito en el que muy generosamente han ofrecido sus talentos para apoyar la causa de la educación", afirmó Molinar.
Panamá cuenta con más de 900.000 estudiantes, la gran mayoría de ellos - más de 700.000 - en sistema público, que cuenta además con unos 54.000 maestros, de acuerdo con los datos del Ministerio de Educación.